Caracterización de pacientes con cáncer de mama en Puerto Padre, Las Tunas, 2023

Autores/as

Palabras clave:

Autoexamen de mamas, mastectomía radical modificada, neoplasias de la mama

Resumen

Introducción: El cáncer de mama, constituye la neoplasia maligna más frecuente en el sexo femenino. El número de pacientes afectados es cada vez mayor y las investigaciones referentes al tema disminuyen.

Objetivo: Caracterizar de forma clínica, epidemiológica y quirúrgica a los pacientes con cáncer de mama.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en 31 pacientes del Hospital Guillermo Domínguez López, Se utilizaron las variables del sexo, edad, factores de riesgo, signos y síntomas, mama afectada, tipo histológico, estadio y tipo de cirugía. Los datos se procesaron mediante la estadística descriptiva con números absolutos y frecuencia relativa como medida de resumen.

Resultados: Predominó el sexo femenino (n=29; 93,54 %) y las edades comprendidas entre 51 y 60 años (n=12; 38,70 %). Destacó el consumo de azúcar como factor de riesgo más frecuente (n=31; 100 %). El nódulo pétreo fue el signo de mayor representación (n=31; 100). El carcinoma ductal infiltrante, se presentó en el 80,64 % de los estudiados (n=25). Prevaleció el estadio III (n=12; 38,70 %) y mastectomía radical modificada como técnica quirúrgica (n=29; 93,55 %).

Conclusiones: El sexo femenino y las edades entre 51 y 60 años, son los más afectados, así como la mama derecha. El consumo de azúcar es el factor de riesgo más frecuente. El carcinoma ductal infiltrante es el tipo histológico más común. La mastectomía radical modificada es la técnica quirúrgica más empleada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu Quedi B, Duarte Dávalos R, Barreto Román SA. Cáncer de mama triple negativo con metástasis interescapular. Rev cient cienc salud. 2023 [citado 06/11/2024]; 5: [aprox. 3p.]. Disponible en: https://doi.org/10.53732/rccsalud/2023.e5205

Gómez Rázuri K, Abad Licham M, Astigueta J, Moreno J. Cáncer de mama en el norte de Perú: subtipos moleculares y HER2 low. Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2024 [citado 06/11/2024]; 41(1): [aprox. 5p.]. Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/13424

Palmero Picazo J, Lassard Rosenthal J, Juárez Aguilar LA, Medina Núñez CA. Cáncer de mama: una visión general. Acta méd Grupo Ángeles [Internet]. 2021 [citado 06/11/242024]; 19(3): [aprox. 5p.]. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032021000300354

Chilán Santana CI, Loor Solórzano MA, Loor Sánchez JC, García Soledispa AM, García Medina CD, López Bailón AN. Cáncer de mama: prevalencia, factores de riesgo y signos en la población. Revista InveCom. 2024 [citado 06/11/2024]; 4(2): [aprox. 6p.]. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.10612175

Astroga Ramírez A, Sánchez Portuguez J, Solís Baquero SM. Revisión de los factores de riesgo y factores protectores para el cáncer de mama. Acta méd costarric [Internet]. 2022 [citado 06/11/2024]; 64(4): 6-16. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022022000400006&Ing=en

Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2023. [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticos de Salud; 2024. [citado 06/11/2024]. Disponible en: https://temas.sld.cu/estadisticassalud/2024/09/30/anuario-estadistico-de-salud-2023/

López Milanés R, Gallego Sánchez JA. Intervención educativa sobre la prevención del cáncer de mama en adolescentes. UNIMED [Internet]. 2024. [citado 07/11/2024]; 6(1): [aprox. 8p.]. Disponible en: https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud/article/view/342

Soto Torres R, Aguilera Cruz KA, Zaldívar Rodríguez M, Ramírez Batista A. Caracterización del diagnóstico y tratamiento quirúrgico del cáncer de mama en pacientes femeninas estudiadas en el Hospital Guillermo Domínguez durante el periodo 2017-2018. Rev EsTuSalud [Internet] 2020 [citado 07/11/2024]; 2(2): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.revestusalud.sld.cu/index.php/estusalud/article/view/30/23

Merino Pereira G. Puesta al día en cáncer de mama en Chile. Rev chil obstet ginecol. 2023 [citado 07/11/2024]; 88(5): [aprox. 2p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.24875/rechog.m23000063

Rondón Carrasco J, Morales Vázquez CL. Caracterización clínico-epidemiológica de las mujeres con cáncer de mama en Guisa. Rev med sinerg [Internet]. 2023 [citado 07/11/2024]; 3(3): [aprox. 5p.]. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1082

Plana Palacios LE, Rodríguez Reyes O. Aspectos clinicoepidemiológicos de pacientes con cáncer de mama en el policlínico “28 de septiembre”. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2023 [citado 07/11/2024]; 39(3): [aprox. 5p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252023000300008

Requejo Mas AL, Bustamante Bustamante EL, Silva Díaz H. Actitudes y prácticas preventivas contra el cáncer mamario en madres de un colegio de Tumán, Perú, 2022. Gac mex oncol. 2023 [citado 07/11/2024]; 22(4): [aprox. 2p.]. Disponible en: https://doi.org/10.24875/j.gamo.23000004

Ramos de Oliveira Dourado CA, Fernandez dos Santos CM, de Santana VM, Neves Gomes T, Silva Cavalcante LT, Leôncio de Lima MG. Cáncer de mama y análisis de los factores relacionados con los métodos de detección y estadificación de la enfermedad. Cogitare Enferm [Internet]. 2022 [citado 07/11/2024]; 27(2022): [aprox. 6p.]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/cenf/a/GZNBprgFShL9RKcTmLq7SSB/?lang=es&format=pdf

Gómez Soler U, Hierrezuelo Rojas N, Cordoví Hierrezuelo M, Neira Hierrezuelo N, Selva Capdesuñer A. Pequisa activa del cáncer de mama en mujeres de un Consultorio Médico de la Familia. AMC [Internet]. 2023 [citado 07/11/2024]; 27(2023): [aprox. 10p.]. Disponible en: https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9693/4762

Moncada Madrazo M, Aranda Gutierrez A, Isojo Gutiérrez R, Issa Villarreal ME, Elizondo Granillo C, Ramos Reyes A, et al. Factores de riesgo modificables del cáncer de mama: una comparación entre mujeres menores y mayores de 40 años. Ginecol obstet Méx. 2021 [citado 07/11/2024]; 88(3): 131-38. Disponible en: https://doi.org/10.24245/gom.v88i3.3727

López Plaza B, Bermejo LM, Loria Kohen V, Fernández Cruz E. El papel de la nutrición en la génesis del cáncer de mama. Nutr Hosp. 2023 [citado 07/11/2024]; 40(2): 37-40. Disponible en: https://dx.doi.org/10.20960/nh.04953

Herrera Pastrana IL, Albavera Hernández C, Morales Jaimes R, Ávila Jiménez L. Características clínicas y epidemiológicas de cáncer de mama en un hospital general de zona de Cuernavaca, México. Aten Fam. [Internet]. 2021 [citado 08/11/2024]; 28(2): 101-105. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2021/af212e.pdf

Camejo M, Amarillo N, Castillo C, Mengui M, Miraglia S, Siécola I, et al. Características clínico-patológicas y evolución del cáncer de mama en pacientes asistidas en la Unidad de Mastología del Hospital de Clínicas. Rev Urug Med Int. 2023 [citado 08/11/2024]; 8(3): 16-25. Disponible en: https://doi.org/10.26445/08.03.2

Publicado

07-02-2025

Cómo citar

1.
Gallego Sánchez JA, Román Rodríguez A, Silva Lago R, Reyes Flores C, Gálvez Vila RM, Zayas Massó LA. Caracterización de pacientes con cáncer de mama en Puerto Padre, Las Tunas, 2023. Columna méd. [Internet]. 7 de febrero de 2025 [citado 16 de abril de 2025];4(1):e263. Disponible en: https://revcolumnamedica.sld.cu/index.php/columnamedica/article/view/263

Número

Sección

Artículos Originales