Mayo-Agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Jorge César Cairo Martínez, Eduardo Adiel Landrove-Escalona
Pág(s):e36
99 lecturas
PDF

Nota editorial

Comité Editorial
Pág(s):e16
29 lecturas
PDF

Artículos Originales

Caracterización clínico-epidemiológica de adultos mayores con cáncer gástrico en el Centro Oncológico Holguín

Introducción: el cáncer gástrico constituye un grave problema de salud a nivel mundial, siendo el segundo tipo de cáncer con mayor prevalencia. Posee una gran incidencia en los pacientes mayores de 60 años. Se define como el resultado de una proliferación incontrolada de células anormales de los tejidos que revisten el estómago.

Objetivo: caracterizar clínico-epidemiológicamente a adultos mayores con cáncer gástrico en el Centro Oncológico Holguín, en el período de enero de 2016 a enero de 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo. El universo estuvo constituido por 55 pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón de células grandes. Se trabajó con la totalidad del universo como muestra. Se describieron las variables edad, sexo, tipo histológico, localización anatómica y etapa clínica. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: predominaron los pacientes en el rango de edades de 60 a 69 años, representando el 43.64 %. El 69.10 % del total fueron del sexo masculino. El tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma difuso, el cual estuvo presente en el 36.36 % de los pacientes. Predominaron las lesiones localizadas en la región pilórica en un 41.82 %. El 40.0 % del total de pacientes estudiados presentó lesiones en etapa clínica IV.

Conclusiones: predominaron los pacientes entre 60 y 69 años y del sexo masculino. Prevalecieron los adenocarcinomas difusos, localizados en la región pilórica y en etapa clínica IV.

Frank Miguel Hernández Velázquez
Pág(s):e4
377 lecturas
PDF
Hábitos de salud bucal en una poblaciónIntroducción: La salud bucodental depende de los hábitos y actitudes de las personas y comunidades. Objetivo: Describir los hábitos de salud bucal en una población. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en junio de 2021,el universo quedó constituido por 115 pacientes, de ellos se seleccionó una muestra aleatoria de 45, pertenecientes a  La Sierpe, Sancti Spíritus, se les realizó una encuesta sobre las variables: sexo, edad, escolaridad, frecuencia y forma del cepillado; cepillado más importante, remplazo del cepillo; uso del hilo dental, última visita al estomatólogo; motivo más frecuente y percepción de las consultas, autoexamen bucal; dieta cariogénica y tabaquismo. Los datos se procesaron en formato digital y se utilizaron tablas de frecuencias. Resultados: Predominó el sexo femenino con el 73.3 % y las edades de 18 a 39 años con 42.2 %, el 64.4 % tuvo el nivel medio superior; el 51.1 % cepilla sus dientes 3 o más veces al día, El 80 % consideró más importante el cepillado antes de dormir; el 15.6 % empleó hilo dental, 66.7 % realizó su última visita al estomatólogo hizo más de un año; 37.8 % conoció el autoexamen bucal; pero el 13.3 % lo realizó ,el 62.2 % consumió pocos alimentos azucarados y el 20 % era fumador. Conclusiones: Los hábitos de salud bucal son ineficientes, la práctica del autoexamen bucal, el uso del hilo dental y las consultas preventivas al estomatólogo; esto indica la necesidad de intervenciones educativas.
Marisleisys Rodríguez Pérez
Pág(s):e1
360 lecturas
PDF
Incidencia de la Tuberculosis en Cuba

Introducción:

Como enfermedad infecciosa reemergente, el estudio de la incidencia de la tuberculosis, adquiere gran realce, en el contexto actual. Tras considerarse un problema de salud controlado, se precisa conocer su estado actual y su posible dinámica en el futuro, para su detención temprana.

Objetivo:

 Caracterizar el comportamiento de la incidencia de la tuberculosis, en Cuba.

Método:

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de los pacientes con diagnóstico de tuberculosis en Cuba, entre 2012 y 2019. El universo se conformó por la totalidad de pacientes diagnosticados con  la enfermedad. No se realizó muestreo, se estudiaron las variables de la edad, provincia, localización de tuberculosis (pulmonar o extrapulmonar). Se empleó la estadística descriptiva, se utilizaron tasas como medida de resumen.

Resultados:

 En Cuba, desde 2012 hasta 2019, se notificaron 5260 casos de tuberculosis, la tasa de incidencia fue de 49,1 por cada 100 000 habitantes y disminuyó en un 2,1 % para 2019. La provincia de mayor incidencia fue Ciego de Ávila, con una tasa media de 11,2 por cada 100 000 habitantes. La tuberculosis pulmonar tuvo una frecuencia de un 88,4 %. Se estimó un aumento para 2022, de la tasa de incidencia que puede llegar a alcanzar un valor de 5,9 por cada 100 000 habitantes.

Conclusiones:

La tuberculosis ha mantenido una leve tendencia a la disminución de forma general en el país, se prevé un posible aumento para el año 2022, que obstaculiza la erradicación de esta enfermedad, en Cuba.

Carlos Rafael Araujo Inastrilla
Pág(s):e3
410 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Yander Luis Izaguirre Campillo, Lizandra Pujol Arias, Blanca Margarita Angulo Peraza
Pág(s):e10
504 lecturas
PDF