Caracterización de pacientes ingresados por presuntivo de dengue en el Hospital Pediátrico Piti Fajardo durante 2022
Palabras clave:
Dengue, Infecciones por Arbovirus, Epidemiología, PediatríaResumen
Introducción: el dengue es una arbovirosis, la gran mayoría de los casos ocurren en menores de 15 años encontrándose entre los grupos más vulnerables. Se ha reportado diferencias clínicas notables en la presentación de esta enfermedad entre niños y adultos, los primeros suelen presentar con mayor frecuencia vómitos y rash cutáneo, mientras que los segundos artralgias y mialgias.
Objetivo: caracterizar a los pacientes ingresados por presuntivo de dengue del Hospital Pediátrico Piti Fajardo de Mayabeque durante el 2022.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el período de julio a septiembre del 2022 en el Hospital Materno Infantil Comandante Piti Fajardo, con una muestra de 110 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión: pacientes ingresados como presuntivo de dengue en el Hospital Materno Infantil Comandante Piti Fajardo y que sus padres dieron consentimiento informado para participar en la investigación.
Resultados: del total de pacientes, el 54,55 % pertenecieron al sexo masculino, predominando el grupo de edad entre 12 y 18 años con un 41,81 %. El síntoma cardinal en casi la totalidad de los pacientes fue la fiebre con un 96,36 %. El signo de alarma predominante fue la leucopenia con un 41,88 %. La complicación más frecuente fue la policeroitis con un 5,45 %.
Conclusiones: en el estudio realizado predominaron los pacientes con edades entre 12 y 18 años, así como el sexo masculino; el municipio más afectado fue Güines. El síntoma y signo que más predomino fue la fiebre.
Descargas
Citas
García-Gómez C, Rodríguez-Morales O, FernándezGonzález C, Rodríguez-Roque M. Evolución clínicoepidemiológica de pacientes con diagnóstico de dengue. Enero-junio 2017. Medisur [Internet]. 2019 Disponible en: https://medisur.sld.cu/index.php/ medisur/article/view/4200
Marquez-Batista N, Plasencia-Lugo L, Arias-Valdes Y. Protocolo de actuación para el correcto diagnóstico y tratamiento del dengue en Pediatría. Rev de Ciencias Médicas [Internet]. 2023 [citado 23 de agosto de 2023]; 27(0):[aprox. 0 p.]. Disponible en: https:// revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/ view/5877
Esmeraldas EE, Falcones MR, Vásquez MG, Moreira MG. La epidemia de Dengue: Generalidades de su control y tratamiento. Recimundo [Internet]. 2019 [citado 23 de agosto de 2023]; 3 (1). Disponible en: http://www.recimundo.com/index.php/es/article/ view/360.
Consuegra Otero A, Martínez Torres E, González Rubio D, Castro Peraza M. Caracterización clínica y de laboratorio en pacientes pediátricos en la etapa crítica del dengue. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2019 [citado 23 de agosto de 2023] ; 91( 2 ): e645. Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312019000200003&lng=es.
Tamayo Escobar OE; García Olivera TM; Escobar Yéndez NV; González Rubio D; Castro Peraza O. Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con dengue ingresados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 23 de agosto de 2023]; 24 (4). Disponible en: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=368464308009
Consuegra Otero A, Martínez Torres E, Castro Peraza M. Comportamiento clínico y de laboratorio del choque por dengue en pacientes pediátricos. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2021 [citado 23 de agosto de 2023]; 73(1): e489. Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S037507602021000100003&lng=es
Martínez Torres E, Torres Rojo Y, Sabatier García J, Leicea Beltrán Y, Consuegra Otero A, Morandeira Padrón H et al. Perfeccionamiento de la calidad de los servicios médicos para el enfrentamiento de brotes de dengue. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2019 [citado 23 de agosto de 2023]; 71( 3 ): e346. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0375-07602019000300004&lng=es.
Serrano-García L, Serrano-García L, Leal-Rodríguez M. El dengue y el sistema inmune innato humano: una díada aún enigmática que emerge en la actualidad. Rev calixto [Internet]. 2018 [citado 23 de agosto de 2023]; 6 (2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: https:// revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/301
Castiblanco-Galindo L, Sánchez-Neira Y, LozadaMoreno M. Dengue en tiempos de pandemia por COVID-19 en Colombia durante los años 20192021. Rev epidemiologia [Internet]. 2022 [citado 23 de agosto de 2023]; 59 Disponible en: https:// revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/ view/1309
Casartelli Vall D, Godoy Sánchez L, Mesquita Ramírez M. Características de la Fiebre Dengue en niños menores de 6 meses, un estudio retrospectivo. Pediatr [Internet]. 2023 [citado 23 de agosto de 2023]; 50( 1 ): 20-26. Disponible en: http://scielo.iics. una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168398032023000100020&lng=en.
Molina-Borges M, Hernández-Pérez R, Hernández-Núñez A, Lemus-Lima E. Características epidemiológicas del síndrome febril inespecífico en Nueva Paz, Mayabeque. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2021 [citado 23 de agosto de 2023]; 37( 3 ): e1385. Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252021000300004&lng=es.
Brooks Carballo G, Ramírez Morán AF, Scott Grave de Peralta R. Epidemiologia del dengue en la edad pediátrica en Guantánamo. Rev. cuba. hig. epidemiol [Internet]. 2021 [citado 23 de agosto de 2023];58. en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/ index.php/hie/article/view/1015
Izquierdo Estévez A, Martínez Torres E. Utilidad de la identificación de los signos de alarma en niños y adolescentes con dengue. Rev. cuban. pediatr [Internet]. 2019 [citado 23 de agosto de 2023];91(2):e644. Disponible en: http://scielo. sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312019000200005&lng=es
Martínez Torres E. Actualización acerca de las semejanzas y diferencias entre el dengue y la COVID-19. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 2021 [citado 23 de agosto de 2023]; 93( Suppl 1 ): e1748. Disponible en: http://scielo.sld. cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S003475312021000500013&lng=es.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Roxana Ulloa Alba, Dayanis Dominguez Rodriguez, Arien Posada García, Tailin Mora Rodríguez Correo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.