Mayo-Agosto

Tabla de contenidos

Editorial

Ciencia, tecnología e innovación en las universidades de ciencias médicas cubanas

Las universidades adscritas al Ministerio de Salud Pública cumplen con una misión especial: la salud del pueblo, constituyendo al fortalecimiento de los pilares de la sociedad; insertando a su masa estudiantil en tareas de impacto social desde los primeros años de las distintas disciplinas de la formación. 
Si hacemos un apartado de análisis en el desarrollo de la ciencia universitaria englobada a los perfiles de formación en el pregrado, surge una interrogante básica para la comunidad universitaria: ¿realmente cumplimos en nuestro desarrollo investigativo con la exigencia de una ciencia consciente, sistemática e innovadora?; la respuesta puede ser muy variable, depende de las cualidades de cada autor a la hora de enfrentarse a su problemática y posible justificación; pero de forma general se puede apreciar una gestión investigativa basada en intereses en determinadas áreas del conocimiento de satisfacción personal, que en muchas ocasiones no dan salida a los principales problemas de salud de un entorno o territorio. 
El estudiante de ciencias médicas de hoy en día ha de ser un motor impulsor de la innovación; con el objetivo de desarrollar nuevas estrategias, distinguir lo posible de lo vano, y reconocer los riesgos y peligros en la asistencia médica y la forma de enfrentarlos con un pensamiento basado en el método clínico y científico. Desde la innovación en el área investigativa se generarán elementos que nutrirán al componente docente y este a su vez a la práctica médica.

Chrisber William Coto Pardo
119 lecturas
PDF

Carta al Editor

Roberto Michael Blanco Alvarez, Sonia Haila Carbonell Labadie
118 lecturas
PDF

Artículos Originales

Caracterización de pacientes con sífilis en el municipio Matanzas durante el 2021

Introducción: las enfermedades de trasmisión sexual constituyen un problema a nivel mundial, siendo la sífilis una enfermedad bacteriana sexualmente transmisible, es curable si se diagnostica y trata en sus fases tempranas. En Cuba se notifican anualmente alrededor de 50 000 casos de infecciones de transmisión sexual, con una tendencia ascendente en los últimos años. 

Objetivo: caracterizar a pacientes con sífilis en el municipio de Matanzas durante el año 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en el municipio Matanzas durante el año 2021. El universo lo integró 236 pacientes con la enfermedad y la muestra seleccionada fue de 31. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, conducta sexual, preferencia sexual y comorbilidades asociadas. Los datos recogidos fueron procesados en Excel. Se utilizaron los estadígrafos descriptivos (frecuencias absolutas y relativas).

Resultados: se evidenció mayor predominio del sexo masculino con 21 pacientes para un 67,74 % de pacientes con edades comprendidas entre los 31-40 años, de pacientes solteros para un 48,38 %, fue superior con un 51,61 % el número de pacientes identificados como homosexuales, el mayor número de pacientes fueron fumadores lo que representa un 29,03 %.

Conclusiones: se pudo observar en este estudio que la sífilis contagió principalmente a hombres. El grupo de edad más afectado lo constituyeron los adultos que superan los 30 años. La homosexualidad se encontró también como uno de los factores predisponentes. Se evidenció como factor de riesgo predominante que los pacientes en su mayoría eran fumadores.

 

Yonathan Estrada Rodríguez, Miguel Rivera Chacón, Yudelka Ordoñez Smith, Elvis Milanés Aldana
460 lecturas
PDF
Factores de riesgo del infarto agudo del miocardio en pacientes de un consultorio médico de Holguín

Introducción: el infarto agudo de miocardio es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial. En Cuba, las enfermedades cardíacas poseen una alta incidencia, posicionándose como la primera causa de muerte para ambos sexos.

Objetivo: caracterizar los factores de riesgo del infarto agudo del miocardio en pacientes adultos pertenecientes al Consultorio del Médico de la Familia Número 18, Policlínico Máximo Gómez, municipio Holguín, en el periodo de enero de 2021 a diciembre de 2021.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo constituido por 942 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión; se seleccionó como muestra 450 pacientes mediante un muestreo aleatorio simple. Se analizaron las variables edad, sexo, factores de riesgo y cantidad de factores de riesgo, las cuales fueron obtenidas a través de las historias clínicas familiares e individuales y una encuesta. Se utilizó la estadística descriptiva.

Resultados: predominaron los pacientes en el rango de edades de 50 a 59 años (20,89 %) y del sexo masculino (55,11 %). El 28,22 % y el 20,22 % del total de pacientes presentaron hipertensión arterial y hábito de fumar respectivamente, siendo los factores de riesgo más importantes. Existió predominio de pacientes con al menos un factor de riesgo (29,33 %).

Conclusiones: existió predominio de los pacientes adultos masculinos con hipertensión arterial y hábito de fumar. La mayoría de los pacientes tenía al menos un factor de riesgo.


                                  

Frank Miguel Hernández Velázquez, Virgen Leticia Pupo Cruz, Dayana Maria Fernández Sarmiento, Estrella Susana Alquilar Torres
149 lecturas
PDF
Riesgo quirúrgico estomatológico en pacientes del consultorio tres del Área Sur de Güines, Mayabeque, Cuba

Introducción: durante el quehacer diario delestomatólogo hay un grupo de pacientes que padecen determinadas enfermedades crónicas con los cuales es necesario una atención diferenciada.

 

Objetivo: identificar a los pacientes que constituyen riesgo quirúrgico que acuden a consulta estomatológica en la clínica sur perteneciente a la Clínica Estomatológica “Andrés Ortiz Junco”, municipio Güines, provincia Mayabeque.

 

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en la clínica sur perteneciente a la Clínica Estomatológica “Andrés Ortiz Junco” en Güines, Mayabeque, en el período comprendido de febrero a junio del 2022. La población objeto de estudio estuvo conformada por 52 pacientes que asistieron a consulta en dicho periodo a los cuales se realizaron entrevistas. Las variables estudiadas fueron: grupos de edad, sexo, presencia de riesgo quirúrgico y el tipo de riesgo. La información fue recogida en la planilla recolectora, los datos procesados en formato digital.

 

Resultados: se evidenció mayor predominio del grupo de edad mayor a 60 años con el 42,31 % y el sexo el femenino con un 57,69 %. Las personas con antecedentes constituyeron el 67,31 %, con los valores más elevados la hipertensión arterial con un 34,61 % y la Diabetes mellitus con un 23,08 %.

 

Conclusiones: se evidenció mayor predominio en el grupo mayor de 60 años y el sexo femenino. Más de la mitad de los pacientes tenía antecedentes médicos siendo la hipertensión arterial la más frecuente.

Thalia Moreno Pérez, Adria Ramos Padron, Katyleidis Perez Acosta, Damaris Saldaña Arbaizagoitia
54 lecturas
PDF
Nivel de conocimiento sobre responsabilidad sexual y anticoncepción en las adolescentes de una secundaria básica

Introducción: a nivel mundial existe un aumento del embarazo en la adolescencia y la trasmisión de enfermedades por contacto sexual debido al mal uso y desconocimiento de los métodos anticonceptivos.

Objetivo: describir el nivel de conocimiento sobre responsabilidad sexual y anticoncepción en las adolescentes de una secundaria básica.

Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, de noviembre a diciembre de 2022. El universo estuvo conformada por 213 estudiantes que constituyen la matricula total de la Secundaria básica “Joe Westbrook Rosales” y la muestra por las 85 estudiantes femeninas de esa matrícula. Se confeccionó una encuesta que fue aplicada en forma voluntaria, que recogía aspectos relativos a la sexualidad, conocimientos y uso de métodos anticonceptivos.

Resultados: el 100 % de las adolescentes refirieron tener conocimientos sobre los métodos anticonceptivos. Sólo seis de ellas recibieron información por el equipo básico de salud para un 7,05 %. Se observa un predominio de 52 adolescentes con una vida sexual activa, siendo el grupo con mayor incidencia de 14 a 15 años, este grupo actualmente son las que más usan algún método anticonceptivo con 16 pacientes para un 51.61 %.

Conclusiones: predominaron las adolescentes que habían iniciado relaciones sexuales, de las mismas se destacan las que no usaron métodos anticonceptivos durante la primera relación sexual. La debilidad detectada fue la insuficiente atención y comunicación de los médicos de familia.

Leidier Lázaro Jiménez Rodríguez, Alejandro Porras Héctor, Daniel Armando Portela Izquierdo
319 lecturas
PDF
Caracterización de los pacientes con enfermedad diarreica, Cienfuegos 2013-2018

 

Introducción: la enfermedad diarreica aguda de causa infecciosa ha sido motivo de investigaciones por su elevada incidencia entre los infantes.


Objetivo: caracterizar los pacientes con enfermedad diarreica aguda infecciosa en el Hospital Provincial Docente Universitario Paquito González Cueto durante los años 2013-2018.


Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte trasversal. El universo se conformó por 6090 casos. Se trabajó con la totalidad del universo. Variables: año diagnóstico, edad y sexo del paciente, procedencia según municipio de residencia, diagnóstico al ingreso y diagnóstico al egreso. Se aplicó la estadística descriptiva e indicadores epidemiológicos.


Resultado: destacó el año 2016 con el mayor número de pacientes (n=1379; 22,6 %). Sobresalió el sexo masculino con 3 350 pacientes (55 %) y una tasa de incidencia de 116,67 por 10 000 habitantes. La relación hombre/mujer fue de 1,2:1. Predominaron las edades menores a un año en ambos sexos, con 2 864 casos. El mayor reporte lo presento el municipio de Cienfuegos con 2 750 casos (45,15 %). Predominó la enfermedad diarreica aguda de causa no infecciosa como sospecha diagnóstica al ingreso (n = 5 078; para un 83,38 %). Sobresalió la de causa infecciosa de origen viral con 5 403 para un 88,71 %.


Conclusiones: su comportamiento ha sido variable en el periodo analizado. Las cifras de casos fueron disminuyendo con el de cursar de las edades pediátricas; con el sexo masculino como principal exponente. El municipio cabecero fue el lugar propicio para la trasmisión, representada en su mayoría por los agentes virales.

Luis Enrique Jiménez-Franco, Claudia Diaz-de la Rosa, Dunia Maria Chavez-Amaro
148 lecturas
PDF
Motivaciones y nivel conocimiento de estudiantes preuniversitarios sobre el piercing bucal en Bejucal

Introducción: el uso de los piercings bucales se ha convertido en una práctica frecuente en los adolescentes, que puede llegar a ser un problema de salud pública. La forma vertiginosa en que se ha incrementado su uso en la sociedad actual motivó esta investigación.


Objetivo: determinar las motivaciones y el nivel de conocimiento de los estudiantes del preuniversitario “Capitán Eduardo García” sobre el piercing bucal.

Método: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en el período comprendido desde octubre de 2019 hasta diciembre de 2020. El universo quedó constituido por un total de 270 estudiantes del preuniversitario, cuya muestra coincidió con la población, a los cuales se les realizó examen clínico y se les aplicó una encuesta. Para el análisis estadístico se procesó la información recogida, utilizando el porcentaje como medida de resumen, mostrándose los resultados a través de tablas estadísticas.

Resultados: el 16,29 % de la matrícula presentaron piercing bucal, entre las motivaciones de los estudiantes para colocarse el piercing predominaron la influencia de las redes sociales y medios de comunicación, así como la necesidad de incrementar el atractivo físico y la preocupación por la moda con 22,44 %, 16,32 % y el 14,28 % respectivamente. Predominó el nivel de conocimientos insuficiente con un 61,48 %; siendo mayor en el sexo femenino con 53,33 % y en el décimo grado con el 71,91 %.

Conclusiones: el uso del piercing bucal prevaleció en el sexo femenino y el décimo grado, en cuanto al nivel de conocimientos en los estudiantes fue insuficiente.

Leinen de la Caridad Cartaya Benítez, Yarcaris Arcia Díaz, Rolando Mirot Delgado, Leyanis Cartaya Benítez
114 lecturas
PDF

Presentaciones de caso

Pancreatitis lúpica complicada con pseudoquístes en una adolescente, informe de caso

Introducción: el Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune y de etiología desconocida, caracterizada por afectación de múltiples órganos y sistemas y por la presencia de anticuerpos antinucleares. Puede aparecer a cualquier edad, con un pico de incidencia a los 12 años. El cuadro clínico de la enfermedad es variable, tanto en la fase inicial como en el curso de su evolución. La pancreatitis lúpica, es una de las manifestaciones más raras de la enfermedad, su etiopatogenia es desconocida y se relaciona con fenómenos de vasculíticos, depósito de inmunocomplejos y fenómenos tromboembólicos.

 

Objetivo: describir la evolución clínica, humoral e imagenológica de una adolescente con una pancreatitis lúpica complicada con la formación de pseudoquístes pancreáticos.

 

Caso Clínico: adolescente femenina de 17 años de edad con antecedentes patológicos personales de Lupus Eritematosos Sistémico desde 2021. Acudió a los servicios de urgencias del Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, por dolor abdominal en barra en hemiabdomen superior asociado a vómitos incoercibles y de carácter bilioso. Fue diagnosticada de pancreatitis lúpica complicada con pseudoquístes.

 

Conclusiones: la pancreatitis aguda en adolescentes portadores de Lupus Eritematoso Sistémico es una complicación rara. Las medidas terapéuticas deben implementarse lo antes posible. Aunque la afección pancreática inducida por LES se caracteriza por aumento de la mortalidad, así como mayor actividad de la enfermedad, el diagnóstico oportuno de la paciente permitió el buen desenlace del mismo.

 


Yanet Romero Reinaldo, Santa Yarelis Gómez Conde
135 lecturas
PDF
Yander Luis Izaguirre Campillo, Hanna Flabia Salinas Viamonte, Lizandra Pujol Arias
157 lecturas
PDF
Yuliel Varona Varona Rodriguez, Adonis Cintra Cintra Dornes, Liliam María Castillo Manresa
234 lecturas
PDF