Factores de riesgo asociados al dengue en pacientes pertenecientes al Consultorio Médico de Familia No.2 Policlínico Pedro del Toroedro del Toro

Autores/as

Palabras clave:

Abastecimiento de agua, Infecciones por Arbovirus, Dengue

Resumen

Introducción: desde finales del siglo pasado, el mundo ha enfrentado el surgimiento y resurgimiento de múltiples enfermedades infecciosas, entre las que el dengue, ha sido una de las de mayor importancia en términos de morbilidad y mortalidad.

Objetivo: identificar los factores de riesgo relacionados al dengue que se manifiestan en pacientes pertenecientes al Consultorio Médico de Familia No.2.

Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo durante los meses enero-julio del 2020. El universo fueron todos los pacientes pertenecientes al Consultorio Médico de Familia No.2 del Policlínico Pedro del Toro. La muestra fueron 104 pacientes con diagnósticos de dengue seleccionada mediante muestro probabilístico no intencional. Se analizaron las variables: sexo, edad, color de piel, antecedentes patológicos personales, peso corporal, condiciones medioambientales mediante significación estadística.

Resultados: : prevalencia del sexo femenino con 60 pacientes (58%), las edades de 1-10 años con 23 pacientes (43%) y de 61-70 años con 20 pacientes (28%), la raza blanca con 72 pacientes (69%), la Hipertensión Arterial con 40 pacientes (61%) y Diabetes Mellitus con 25 pacientes (38%), pacientes sobre peso con 40 (38%) y del abasto de agua regular (85%).

Conclusiones: las edades de mayor incidencia son de 1-10 años y entre 61-70 años con predominio del sexo femenino. Los principales antecedentes patológicos personales en el desarrollo de complicaciones son la Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus. La mayoría de los pacientes que padecieron esta enfermedad se encuentran sobre peso y en condiciones medioambientales regulares con predominio del abasto de agua deficiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Hernández Gómez M, Olivera Cuadra D, Alonso Reyes M, Rodríguez Niebla K, Cárdenas Carvajal M. Preparación del estudiante de Medicina en prevención y control del dengue. Rev EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 11 oct 2019]; 6(1): [aprox. 9 p.].Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/320/html

González Cortiñas M, Vidal González D, Cepero Cordero J, Lashley Oliveras ML. Dengue hemorrágico: Estudio clínico de 200 pacientes. Revista Cubana de Medicina [Internet]. 1999 [citado 11 oct 2019]; 38(1): 13-18. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75231999000100003&lang=es

del Valle Combina V M. Determinación del nivel de conocimiento sobre dengue en alumnos de escuelas municipales de la ciudad de Córdoba, Argentina. Perspectivas para la prevención. Revista Salud Pública [Internet]. 2008 [citado 20 oct 2019]; 2(1):37-51.Disponible en: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/view/7150

Zayas Vinent M, Cruz LLaugert J, Torres Sarmiento A, Salinas Duany P. La intersectorialidad en la prevención del dengue en un área de salud de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2012[citado 12 oct 2019]; 16(2): [aprox. 7 p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012000200004

Guzmán M. Vigilancia de laboratorio de dengue y otros arbovirus en Cuba, 1970-2017. Rev Cubana de Medicina Tropical [Internet]. 2018 [citado 15/10/2019]; 71(1): 9-18. Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/rt/printerFriendly/338/230

Dotres Martínez C, Fallat Machado G, Martínez Torres E, Carpio Sabatela R, Hernández E, Rojo Concepción M. Algunos aspectos clínicos durante la epidemia de Dengue hemorrágico en Cuba. Cadernos de Saúde Pública [Internet]. 1987 [citado 12 nov 2019]; 2(3):148-57. Disponible en: https://www.scielo.br/j/csp/a/HgygCrQHgJdWXFdYqPptzqw/?lang=es

Correa Martínez L, Cabrera Morales C, Martínez Licor M, Martínez Núñez M. Consideraciones clínicas y terapéuticas sobre el dengue. Correo Científico Médico [Internet]. 2016 [citado 12 nov 2019]; 20(1):80-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000100008

Sánchez Lerma L, Pérez Gutiérrez N, Pavas Escobar NC. Dengue: una causa frecuente de síndrome febril agudo en el Departamento de El Meta, Colombia. Rev haban cienc méd [Internet]. 2017 [citado 11 oct 2019]; 16(2): 256-67. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2017000200012

Baly Gil A, Abadi González A, Cabrera Junco P, Martínez Rodríguez A, Van der Stuyft P. Pérdida de calidad de vida y carga económica causada por dengue desde la perspectiva de pacientes y sus familiares. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2019 [citado 11 oct 2019]; 71(1):1-16. Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/323/225

Guzmán MG, García G, Kourí G. El dengue y el dengue hemorrágico: prioridades de investigación. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2006 [citado 12 nov 2019]; 19(3):204-15. Disponible en: https://scielosp.org/pdf/rpsp/2006.v19n3/204-215/es

Morales Mayo M J, Betancourt Bethencourt J A, Acao Francoise L, León Ramentol C. Actitudes, conocimientos y prácticas sobre el dengue y su vector en el municipio Camagüey. AMC [Internet]. 2016 [citado 11 nov 2019]; 20(3): 253-61. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552016000300005 DECLARACIÓN DE AUTORÍ

Descargas

Publicado

01-09-2022

Cómo citar

1.
Ferrás-Osorio RM. Factores de riesgo asociados al dengue en pacientes pertenecientes al Consultorio Médico de Familia No.2 Policlínico Pedro del Toroedro del Toro. Columna méd. [Internet]. 1 de septiembre de 2022 [citado 3 de diciembre de 2024];1(2):e52. Disponible en: https://revcolumnamedica.sld.cu/index.php/columnamedica/article/view/52

Número

Sección

Artículos Originales