RNPS:2534 ISSN: 3005-6659 Columna Méd. 2025; Vol 4: e310
ARTÍCULO ORIGINAL

Mortalidad y supervivencia de recién nacidos en un hospital cubano

Neonatal Mortality and Survival in a Cuban Hospital

Marlon Acosta Méndez1*Mercedes Capote Lobo2Yuliana Hernández Pereira2
Niurka Mirabal Méndez2Eduardo Antonio Hernández González3

1Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque, Güines, Cuba.
2 Hospital Materno Infantil Comandante Manuel Piti Fajardo. Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque, Güines, Cuba.
3Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Guevara de la Serna, Pinar del Río, Cuba.

Recibido: 12/06/2025 | Aceptado:26/07/2025| Publicado: 15/08/2025

RESUMEN

Introducción: La mortalidad neonatal comprende todo aquel fallecimiento del recién nacido antes de cumplir 28 días. Las cifras elevadas de mortalidad es un problema para el sector de la salud pública. Disminuyen las investigaciones referentes al tema, es por esto que se decide hacer este estudio.
Objetivo: Caracterizar la mortalidad y la supervivencia neonatal en un hospital cubano.
Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, con 16 072 nacidos vivos, en el periodo de enero de 2018 a diciembre de 2023, en el Hospital Materno Infantil, Comandante Manuel Piti Fajardo, en Mayabeque, Cuba. Se utilizaron las variables de nacidos vivos, acoplados a ventilación mecánica, peso inferior a 1500 gramos y sepsis. Los datos se procesaron mediante estadística descriptiva con números absolutos y frecuencia relativa como medida de resumen.
Resultados: El mayor número de neonatos vivos se registró en 2020 (3011; 18,73 %), con una mortalidad de seis casos (0,20 %) y una supervivencia de 3005 (99,80 %). La supervivencia más baja de los neonatos ventilados fue en 2018: 38 sobrevivieron (71,69 %) y 15 fallecieron (28,30 %). En 2021 se registraron 20 neonatos con peso menor de 1500 g (28,17 %), de estos, fallecieron 12 (60 %). Se diagnosticaron 309 casos de sepsis, con 39 fallecimientos (12,62 %).
Conclusiones: Se constata una reducción del número de nacidos vivos, con una tasa de mortalidad baja y un índice de supervivencia, en creciente evolución.

Palabras clave: Mortalidad, neonatología, recién nacido, supervivencia


ABSTRACT

Introduction: Neonatal mortality includes all deaths of newborns before they reach 28 days of life. High mortality rates are a public health concern. Research on this topic has decreased, which is why this study was conducted.
Objective: To characterize neonatal mortality and survival in a Cuban hospital.
Method: An observational, descriptive, cross-sectional study was carried out with 16,072 live births between January 2018 and December 2023 at the Comandante Manuel Piti Fajardo Maternal and Child Hospital in Mayabeque, Cuba. Variables analyzed included live births, use of mechanical ventilation, birth weight below 1500 grams, and sepsis. Data were processed using descriptive statistics, with absolute numbers and relative frequency as summary measures.
Results: The highest number of live births was recorded in 2020 (3,011; 18.73 %), with a mortality rate of six cases (0.20 %) and a survival rate of 3,005 (99.80 %). The lowest survival rate among ventilated neonates was in 2018: 38 survived (71.69 %) and 15 died (28.30 %). In 2021, 20 neonates weighed less than 1,500 g (28.17 %), of whom 12 died (60.00 %). A total of 309 sepsis cases were diagnosed, with 39 deaths (12.62 %).
Conclusions: A decline in the number of live births was observed, along with a low mortality rate and an increasing survival trend.

Keywords: Mortality, neonatology, newborn, survival


INTRODUCCIÓN

La atención a mujeres y niños es vital, esta se garantiza desde los niveles institucionales y gubernamentales más altos, con el apoyo de las leyes vigentes. En Cuba, existe un programa que abarca diversas estrategias de salud dirigidas a la mujer y al niño: El Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) del Ministerio de Salud Pública. Gracias a su aplicación, se han alcanzado importantes logros, como un incremento significativo en la supervivencia de los recién nacidos.1

La Neonatología, como rama de la Pediatría, se encarga del cuidado y atención del recién nacido durante los primeros 28 días de vida. Es fundamental definir este periodo, aunque es breve, en él ocurren cambios determinantes que pueden tener consecuencias en la vida adulta.1 Por ello, los cuidados especializados en esta etapa son cruciales para aumentar la probabilidad de supervivencia y garantizar un buen estado de salud, en el futuro.2

La mortalidad neonatal comprende todo aquel fallecimiento que ocurra antes de cumplir 28 días de edad. Por su importancia, representa un indicador que se relaciona con el desarrollo de cualquier nación, al analizar y generar cierta información se ejecutan acciones eficaces del Sistema de Salud, con el fin de evitar la tasa de muertes.2,3

La morbimortalidad neonatal es uno de los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca reducir la tasa de mortalidad a menos de 12 por cada 1.000 nacidos vivos. Para lograrlo, es esencial comprender las particularidades de los Sistemas de Salud, en cada país y establecer programas de vigilancia y control.3

A nivel mundial, se registra una disminución significativa de muertes neonatales, desde 5 millones en 1990 hasta 2,4 millones en 2019. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2019, las Américas reconoce una tasa de mortalidad de 7,7 por cada 1.000 nacidos vivos, con variaciones entre 2,3 y más de 30 en distintos países de la región.4 Según el Anuario Estadístico de Salud 5, en el año 2022 y el 2023, Cuba, reporta 2,2 y 2,0 por cada 1.000 nacidos vivos, dato similar muestra la provincia de Mayabeque en el último año.

Las cifras elevadas de mortalidad son un problema para el sector de la Salud Pública, estas causan gran impacto. En la provincia de Mayabeque, no se cuenta con investigaciones referentes a estos temas. Por estos motivos, el presente artículo, tiene como objetivo: Caracterizar la mortalidad y la supervivencia neonatal en un hospital cubano.

MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el Servicio de Neonatología del Hospital Materno Infantil, Comandante Manuel Piti Fajardo, en Mayabeque, Cuba. La población de estudio incluyó a todos los nacidos vivos (n = 16 072) durante el periodo de enero de 2018 a diciembre de 2023.

Se tomaron como variables: nacidos vivos, recién nacidos acoplados a ventilación mecánica, bajo peso al nacer inferior a 1500 gramos y sepsis neonatal con mortalidad y morbilidad en el periodo estudiado. Todas las variables en estudio se clasificaron en cuantitativas.

Para su realización se utilizó la información recogida en las historias clínicas, pertenecientes al Servicio de Neonatología. Los datos fueron ingresados en una base de datos diseñada en Microsoft Excel 2016. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva y a partir de ellos se presentaron en tablas simples, en forma de frecuencias absolutas y relativas en porciento como forma de resumen para hacer entendibles los resultados expuestos.

La presente investigación se rigió por las normas éticas, según lo expuesto en la Declaración de Helsinki, 6 se cumplió con los principios de beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía. La información obtenida estuvo accesible solo para el investigador autorizado, los datos obtenidos fueron usados solo con fines científicos. No se declararon gastos económicos.  

RESULTADOS

El año con mayor número de nacidos vivos fue el 2020, con el 18,73 % y coincidió el mismo año con el menor número de fallecidos, con un total de 0,20 %, presentó el índice mayor de supervivencia con un 99,80 %. Se observó una tendencia a la disminución de los nacimientos, con un descenso mantenido desde el 2021 hasta 2023, donde se registró la menor cantidad de nacidos vivos 13,50 %, tabla 1.

Tabla 1. Comportamiento de la mortalidad y supervivencia de los recién nacidos, en el Hospital Materno Infantil, Comandante Manuel Piti Fajardo del 2018 al 2023

Año

Nacidos vivos

Fallecidos

Supervivencia

No.

%

No.

%

No.

(%)*

2018

2903

18,06

16

0,55

2887

99,45

2019

2845

17,70

11

0,39

2834

99,61

2020

3011

18,73

6

0,20

3005

99,80

2021

2839

17,66

21

0,74

2818

99,26

2022

2304

14,34

13

0,56

2291

99,44

2023

2170

13,50

13

0,60

2157

99,40

Total

16 072

100

80

0,50

15 992

99,50

Fuente:Departamento de Estadísticas del Hospital Manuel Piti Fajardo
*Frecuencias relativas al total de casos de cada año.

Al analizar la supervivencia de los neonatos ventilados con relación a la mortalidad se observaron los valores más bajos de supervivencia en el 2018, el 71,69 %, con el mayor número de fallecidos 28,30 %. A su vez, en el 2021, fueron ventilados el 20,51 %, tabla 2.

Tabla 2. Mortalidad y supervivencia de los recién nacidos ventilados


Año

Ventilados

Fallecidos

Supervivencia

No.

%

No.

%

No.

%

2018

53

19,41

15

28,30

38

71,69

2019

37

13,55

8

21,62

29

78,38

2020

37

13,55

6

16,22

31

83,78

2021

56

20,51

12

21,43

44

78,57

2022

40

14,65

11

27,50

29

72,50

2023

50

18,32

9

18

41

82

Total

273

100

61

22,34

212

77,66

*Frecuencias relativas al total de casos de cada año.

En el año 2021, se registró el mayor número de nacidos vivos con peso menor a 1500 gramos, con un total del 28,17 % y el mayor número de fallecidos el 60 %, para una supervivencia del 40 %, tabla 3.

Tabla 3. Mortalidad y supervivencia del recién nacidos menor de 1500 gramo

Año

Menores de 1500 gramos

Fallecidos

Supervivencia

No.

%

No.

%

No.

%

2018

6

8,45

4

66,67

2

33,33

2019

9

12,68

4

44,44

5

55,56

2020

11

15,49

1

9,09

10

90,91

2021

20

28,17

12

60

8

40

2022

11

15,49

5

45,45

6

54,55

2023

14

19,72

5

35,71

9

64,29

Total

71

100

31

43,66

40

56,34

*Frecuencias relativas al total de casos de cada año.

De los 16 072 nacidos vivos en estudio, 309 presentaron como complicación la sepsis y de ellos 39 fallecieron. En el 2018, se registró, el 33,98 % de pacientes sépticos. Sin embargo, fue en el 2021, donde expiraron más neonatos, el 19,67 %, gráfico 1.

Gráfico 1. Incidencia de infecciones, fallecidos y supervivencia de los recién nacidos

DISCUSIÓN

Las tasas de natalidad reflejan el fenómeno demográfico del mundo actual, donde cada vez son menos los neonatos.7 Este estudio muestra cierta inclinación a la reducción del número de nacimientos que coincide con lo reportado por Garzón Morales G, et al. 8, que obtiene un 15,6 %. La mortalidad neonatal muestra cifras bajas, resultados similares con lo alcanzado por Calle-Munzón JS, et al.9 Esta reducción del patrón de nacimientos se debe en gran medida al complicado modelo social-cultural, dado por las características sociales y económicas propias de cada país en cada periodo de tiempo, con un gran componente de trasmisión que se observa en cada generación, esto resulta que su reversibilidad sea difícil debido a su origen multicausal.

Los resultados sobre mortalidad en neonatos ventilados varían de forma significativa entre los diferentes estudios relacionados con este tema. Mientras que en esta investigación no se registran cifras superiores al 28 %, Álvarez-Alonso et al.10 reportan una mortalidad del 40 %. Al analizar la supervivencia en recién nacidos ventilados se obtienen valores superiores al 70 %, dato similar a lo reportado por Suaréz Quinde C, et al.11 Los neonatos que presentan una serie de comorbilidades, a veces necesitan someterse a procedimientos invasivos como es la ventilación mecánica, lo cual no está exento de complicaciones mortales.

El recién nacido bajo peso (menor de 1500 gramos) repercute en gran medida en la mortalidad neonatal. En Cuba, la situación se comporta de manera diferente a lo encontrado por Rayo Centeno HS, et al.12 con una mortalidad global elevada de 56,6 %. Aunque Navarro Durand A, et al.13 muestra cifras inferiores a lo encontrado en la presente investigación. El comportamiento de la supervivencia en estos neonatos muestra una creciente evolución, dichos resultados son concordantes a lo planteado por Domínguez Dieppa F, et al.14

Lo anterior se evidencia gracias a los logros en la medicina perinatal, el perfeccionamiento de protocolos mínimos invasivos, encaminados a fomentar el desarrollo en un ambiente adecuado y el avance en las Unidades de Cuidados Neonatales, lo que repercute en un mejor control del neonato de riesgo, donde son bajas las complicaciones asociadas y la supervivencia es mayor.

Según Martínez Lemus O, et al.15 y Sánchez Chávez JL, et al.16, reportan cifras de mortalidad por sepsis superiores al 20 %. Estos datos difieren con los expuestos en el presente artículo. Esto, se sustenta por la correcta actuación, según los criterios actuales, diagnósticos sugestivos de sepsis neonatal mediante flujogramas de infecciones y la antibioticoterapia empírica, en casos presuntivos. 

Entre las limitaciones se destaca la imposibilidad de comparar los resultados obtenidos con los presentados en el municipio estudiado, en los últimos años, debido a la falta de investigaciones sobre el tema abordado.

CONCLUSIONES

Se constata una reducción del número de nacidos vivos, con una tasa de mortalidad baja y un índice de supervivencia en creciente evolución. A mayor número de ventilados, mayor registro de muertes. Se incrementa el número de neonatos menores de 1500 gramos, así como la sobrevida. La incidencia de sepsis disminuye con una supervivencia elevada.

APORTE CIENTÍFICO

Con los datos expuestos en este estudio, se muestra el comportamiento del índice de mortalidad y supervivencia de los recién nacidos en la provincia de Mayabeque, no se cuenta con estudios previos sobre la temática.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Jiménez Acosta SM, Esquivel Lauzurique M. La atención a la salud en los 1000 días de vida: experiencia cubana. 1era edición. La Habana: Ciencias Médicas; 2021. p. 27-30. Disponible en:  http://www.ecimed.sld.cu/2021/06/16/la-atencion-a-la-salud-en-los-primeros-1000-dias-de-la-vida-experiencia-cubana/
  2. Ramos Canevaro ME. Morbilidad y mortalidad neonatal en la UCI- Neonatal del hospital “Augusto Hernandez Mendoza”, años 2018 – 2019 [Tesis para optar el título de Médico Cirujano]. [Perú]: Universidad Nacional “San Luis Gonzaga”; 2021. p. 13-4. Disponible en: https://repositorio.unica.edu.pe/server/api/core/bitstreams/05a10ff8-a87e-46fb-a10f-e7ac32f2fffe/content
  3. Navarrete Ospina C, García Ramírez D, Hoyos Blandón V. Morbimortalidad en unidad neonatal en el Hospital Universitario San Juan de Dios, Armenia diciembre 2019 – mayo 2020 [Internet]. 2020 [citado 10 May 2025]; p.1-34. Disponible en: https://bdigital.uniquindio.edu.co/server/api/core/bitstreams/3e8c16e9-3e82-4aea-8d41-05920eb4fb5b/content
  4. Pachecolvarez MJ, Guerrero Quiroz E, Sempertegui Cárdenas P, Ortiz Hinojosa F. Influencia del bajo peso al nacer en la morbilidad y mortalidad neonatal en el Hospital Vicente Corral Moscoso durante el periodo noviembre 2023 a octubre 2024. Estudio de Cohorte. Latam. 2024; 5 (5): 1275-85. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2686     
  5. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2023 [Internet]. La Habana: Dirección de Registros Médicos y Estadísticos de Salud; 2024. [citado 10 May 2025]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2024/09/Anuario-Estad%c3%adstico-de-Salud-2023-EDICION-2024.pdf
  6. World Medical Association. Declaration of Helsinki. Ethical Principles of Medical Research Involving Human Participants. JAMA. 2024; 23 (18): e21972. doi: https://doi.org/10.1001/jama.2024.21972 
  7. González de las Heras T, Pérez Díaz P. Natalidad y mortalidad neonatal en el Huca en los últimos 15 años (2007-2021): estudio retrospectivo sobre los nacimientos y decesos en el Servicio de Neonatología del Hospital Universitario Central de Asturias [Tesis de grado]. [Asturias]: Universidad de Oviedo; 2022. p. 32. Disponible en: https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/63522/TFG_TeresaGonz%C3%A1lezdelasHeras_PabloPerezDiaz.pdf?sequence=5 
  8. Garzón Morales G, Díaz Medina MC, Cosido Cano S. Morbilidad y mortalidad neonatal en Santiago de Cuba 2017 – 2023. Medisan [Internet]. 2024 [citado 10 May 2025]; 28 (6): 3. Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/5066
  9. Calle Munzón JS, Mesa Cano IC, Ramírez Coronel AA, Moyano Brito EG. Factores de riesgo de mortalidad neonatal: revisión sistemática. Pro Sciences [Internet].  2021; 5 (40): 312-29. Disponible en: https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/502
  10. Álvarez Alonso G. Morbimortalidad de recién nacido asistido con ventilación mecánica en la UCIN. En: Actas del XIX Congreso de la Sociedad Cubana de Enfermería; 2022. p. 4-6. La Habana (Cuba). Disponible en: https://congresosenfermeriacubana.sld.cu/index.php/enfermeria22/2022/paper/download/176/77  
  11. Suaréz Quinde C, Suaréz Lima GJ, Suaréz Bastidas JS. Asistencia ventilatoria invasiva y su influencia en la morbimortalidad neonatal. Rev cienc. 2019; 3 (3): 10. doi: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.614
  12. Rayo Centeno HS. Evolución clínica posterior a la utilización de ventilación mecánica no invasiva como terapia de rescate en recién nacidos menores de 1500 gramos ingresados en unidad de cuidados intensivos neonatales del HEODRA, 2022-2023 [Tesis de especialidad]. [Nicaragua]: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-León; 2024. p. 36-38. Disponible en: http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/9894/1/253765.pdf
  13. Navarro Durand A, Sedeño Menéndez CM. Supervivencia de neonatos de muy bajo peso al nacer en el Hospital Karl Heusner Memorial de la ciudad de Belice. Belize journal of medicine. 2024; 13 (1): 3. doi: https://doi.org/10.61997/bjm.v13iSuppl1.465
  14. Domínguez Dieppa F, Barrios Rentería Y, Roca Molina MC, Arencibia Borroto T. Incidencia y supervivencia del neonato de muy bajo peso en el hospital "Ramón González Coro" durante 45 años. Rev Cubana pediatr [Internet]. 2017 [citado 13 May 2025]; 89 (3): [aprox. 6p.]. Disponible en:  https://revpediatria.sld.cu/index.php/ped/article/view/299/136
  15. Martínez Lemus O, Pérez González JA. Mortalidad en neonatos de muy bajo peso al nacer. Rev. cuba. salud pública [Internet]. 2022 [citado 10 May 2025]; 48 (2): [aprox. 6p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662022000200004&lng=es
  16. Sánchez Chávez JL. Comportamiento epidemiológico en la mortalidad por sepsis neonatal en la unidad de cuidados intensivos neonatales en un hospital de segundo nivel [Tesis de especialidad]. [México]: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; 2023. p. 31-48. Disponible en: https://repositorioinstitucional.buap.mx/server/api/core/bitstreams/c20d3e6c-278c-4f9e-879a-aca56ecd6b34/content

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

FINANCIACIÓN

Los autores declaran que no recibieron financiación para el desarrollo del presente artículo.


CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

MAM: conceptualización, curación de datos, análisis formal, investigación, metodología, administración del proyecto, supervisión, validación, redacción del borrador original, revisión y edición.
MCL: conceptualización, metodología, administración del proyecto, supervisión, validación, redacción del borrador original, revisión y edición.
YHP: conceptualización, metodología, administración del proyecto, supervisión, validación, redacción del borrador original, revisión y edición.
NMM: investigación, metodología, supervisión, validación, redacción del borrador original, revisión y edición.
EAHG: investigación, metodología, supervisión, validación.

 


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.