RNPS:2534 ISSN: 3005-6659 Columna Méd. 2025; Vol 4: e304
ARTÍCULO DE HUMANIDADES

La estomatología después de 1959 en el municipio de Bejucal

Dentistry After 1959 in the Municipality of Bejucal

Leinen de la Caridad Cartaya Benítez1*Roberto Chaviano Cabrera 2Beatriz Caridad Rodríguez Fernández 3

1Especialista en primer grado en Estomatología General Integral. Aspirante a Investigador. Sección de Docencia e Investigación. CECMED, La Habana.
2Licenciado en idioma inglés. Museo Municipal de Bejucal. Bejucal, Mayabeque.
3Licenciada en Educación en la especialidad de Geografía. Posgrado de Museología. Museo Municipal de Bejucal..

Recibido: 25/09/2024 | Aceptado:25/05/2025| Publicado: 10/06/2025

RESUMEN

Introducción: La evolución histórica de la estomatología en Bejucal, tras el triunfo revolucionario en 1959, es poco explorado en la historiografía local. Su relevancia radica en rescatar el legado institucional y las figuras clave que impulsan la atención bucodental, al integrar perspectivas sociales y técnicas.
Objetivo:Caracterizar la evolución histórica de la estomatología posterior a 1959 y sus principales personalidades, en Bejucal.
Métodos:Se realizó una investigación cualitativa de tipo histórico que combinó revisión documental y entrevistas semiestructuradas. Se incluyeron aquellas bibliografías en idioma español e inglés que estuvieron disponibles a texto completo, para un total de 19 referencias bibliográficas.
Desarrollo: La creación del Departamento de Estomatología, en el Policlínico Comunitario y la posterior fundación de la Clínica Estomatológica de Bejucal, marcaron momentos significativos en la atención bucal para la población. Estas instituciones permitieron ampliar la cobertura de servicios, incorporar avances tecnológicos como autoclaves y equipos de prótesis, así como estructurar programas de atención escolar y comunitaria. La clínica se convirtió en escenario docente para la formación práctica de estudiantes de estomatología y de técnicos en atención estomatológica.
Conclusiones: El legado de las personalidades tratadas, ejemplifica la integración entre compromiso revolucionario y excelencia en lo asistencial, así como el arraigo en el contexto local del enfoque social de la estomatología cubana.  La evolución de las infraestructuras, tanto del Policlínico Comunitario como de la Clínica Estomatológica, reflejan una adaptación constante a las necesidades poblacionales, en la prevención y accesibilidad.

Palabras clave: Historia de la odontología, medicina oral, sistemas locales de salud


ABSTRACT

Introduction: The historical evolution of dentistry in Bejucal after the revolutionary triumph of 1959 has been scarcely explored in local historiography. Its relevance lies in recovering the institutional legacy and key figures who advanced oral healthcare by integrating social and technical perspectives.
Objective: To characterize the historical development of dentistry post-1959 and its leading figures in Bejucal.
Methods: A qualitative historical research study was conducted, combining documentary analysis and semi-structured interviews. Bibliographic sources in Spanish and English with full-text availability were included, totaling 19 references.
Findings: The establishment of the Department of Dentistry at the Community Polyclinic and the subsequent founding of the Bejucal Dental Clinic marked significant milestones in oral healthcare for the population. These institutions expanded service coverage, incorporated technological advancements such as autoclaves and prosthetics equipment, and structured school- and community-based care programs. The clinic also became a teaching hub for the practical training of dental students and dental care technicians.
Conclusions: The legacy of the personalities studied exemplifies the integration of revolutionary commitment and clinical excellence, as well as the local roots of Cuban dentistry’s social approach. The evolution of infrastructures—both the Community Polyclinic and the Dental Clinic—reflects continuous adaptation to population needs in prevention and accessibility.

Keywords: History of dentistry, oral medicine, local health systems


INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de las civilizaciones, no siempre se ve con buen agrado a los barberos cirujanos, esta profesión era considerada como un oficio propio de personas iletradas y de escasa formación que de realizar exodoncias trataban hemorroides, fracturas, callos, aplicaban lavativas y ventosas.

Entre los barberos había quienes aumentaban su esfera de acción al colocar en su lugar los huesos dislocados, los llamaban algebristas y más tarde barbero cirujano. No solo hacían extracciones, sino que fijaban dientes móviles y eliminaban los dolores. El vocablo dentista no es reconocido hasta 1784.

El Protomedicato de La Habanainstitución reguladora que controlaba el ejercicio legal de la medicina y otros asuntos de la salud pública, tenía la potestad de autorizar el ejercicio legal de los médicos, que en esa época se clasificaban en: Médicos cirujanos, médicos, cirujanos latinos y cirujanos romancistas.1

Los cirujanos romancistas, recibían este nombre porque no conocían el latín y solo hablaban una lengua romance, el castellano. Muchos de ellos eran barberos, a estos se les conocían como barberos cirujanos. De las cuatro categorías, estos eran lo que más abundaban; pero tenían pocos conocimientos teóricos, se formaban como practicantes en cualquier hospital, junto a un médico, antes de ser examinados por el Protomedicato.2

El 9 de septiembre de 1857, es creada en España, el título de Practicante que anulaba el de Flebotomiano (oficio de hacer sangrar, también conocido como sangrador) este último capacitaba al que lo obtenía, a dedicarse a una de las ramas de la cirugía menor y entre ellas al arte de extraer molares y la de colocar prótesis dentarias. Este título, solo se utiliza en Cuba, aunque se extiende a los de Dentista Ministrante por incorporación y los de Flebotomianos.3,4

Como parte del subsistema estatal se crean en 1871, las Casas de Socorro que se mantienen durante toda la etapa republicana y alcanzan los primeros años de la etapa revolucionaria socialista. No es hasta el año 1873, por García Villarraza que se crea el primer Colegio Dental.5

El 4 de junio de 1875, se dicta una Real Orden, que legaliza la profesión de cirujano dentista, en España y sus colonias. En 1899, se crea la Organización de los Servicios Sanitarios Municipales, en la que se estipulaba la necesidad de un dentista municipal. Ya en 1900, se crea la Escuela de Cirujanos Dentales, en la Ciudad de La Habana, con tan solo tres equipos dentales, una máquina de pedal y una matrícula de seis alumnos, comienza así, de forma oficial la formación de estomatólogos, en Cuba.6

En la historia de la estomatología de Bejucal, antes del triunfo revolucionario se conoce del Hospital de Caridad La Natividad de Nuestra Señora que luego se convierte en Hospital Santa Susana, donde se prestaba atención básica a pobres y ancianos. De igual modo ocurre con la Casa de Socorro, en el cual se logra instalar un Gabinete Dental para realizar urgencias. Durante este periodo se destacan las figuras de los dentistas: José A Fuentes, José M Hernández, Alfonso M Díaz, Jesusito Hernández, Tomás Martínez, Hugo Hernández, entre otros.

El contexto actual del municipio de Bejucal, difiere del periodo posterior al triunfo revolucionario, debido a la vertiginosa evolución de la estomatología, la cual ha estado unida al desarrollo tecnológico, como un eficaz instrumento que complementa la clínica y permite mejorar los resultados en materia de salud bucal, así como la calidad de vida de los pacientes. Se hace necesario considerar la aplicación de los procedimientos biotecnológicos de la época contemporánea, en la cavidad bucal, así como una amplia gama de posibilidades terapéuticas, esto requiere de una formación de profesionales más capaces. Sin embargo, no se puede olvidar de dónde proviene lo que forma parte del proceso cultural e histórico como antecede de la profesión en la localidad.

El estudio de la historia de la estomatología es una necesidad, poco se conoce de las personalidades e instituciones de esta rama. En Mayabeque el tema no se ha publicado de forma suficiente, esto limita la comprensión de la evolución que ha tenido hasta la actualidad. El presente estudio tiene el objetivo de caracterizar la evolución histórica de la estomatología posterior a 1959 y sus principales personalidades, en Bejucal.

MÉTODOS

Se realizó una investigación histórica de tipo revisión narrativa. Se utilizaron los métodos teóricos como: la revisión documental y bibliográfica, se consultaron los documentos conservados en el Museo Municipal de Bejucal. El análisis histórico lógico, permitió ubicar las personalidades y estudiar en el contexto los acontecimientos organizados por épocas. Se indagó en publicaciones seriadas, libros y prensa actual y de la época, se incluyeron aquellas bibliografías en idioma español e inglés que estuvieron disponibles a texto completo, para un total de 19 referencias bibliográficas.

Se realizaron entrevistas semiestructuradas a Oscar Echazábal Carballo, miembro de la Asociación de Combatientes de Bejucal y la Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC), así como a Mercedes Contreras Duarte, especialista principal de asistentes dentales de la Clínica Estomatológica de Bejucal y a las doctoras Nancy Chávez y Zermira Chávez Gálvez. Esta investigación es realizada desde enero del 2019 a junio del 2022, revisada y cotejada durante el año 2023.El estudio se concentró en la época posterior al triunfo revolucionario y permitió presentar los aspectos más significativos de la apertura del Departamento de Estomatología en el Policlínico Comunitario de Bejucal, en 1962 y la fundación de la Clínica Estomatológica de Bejucal, en 1980.

DESARROLLO

El 23 de enero de 1960, se crea el Servicio Médico Rural, en Cuba, mediante este, se acude a los asentamientos a brindar servicios básicos de salud.7 El 24 de febrero de 1962, se inaugura el Policlínico Comunitario de Bejucal, situado en calle 15 número 1007, en el mismo local donde se funda la Creché, institución educativa que había tenido funciones de guardería desde 1946, hasta el triunfo revolucionario.

En septiembre del 1962, se traslada para el policlínico, la especialidad de Estomatología, con dos sillones que hasta ese momento estaban ubicados en la Escuela Primaria Superior Ciro Redondo, fundada en 1927, como Secundaria Básica Narciso López, en 1935, pasa a funcionar como Escuela Primaria Superior, Ciro Redondo, a cargo del Doctor Rafael Borroto, este laboraba cuatro horas diarias.

En el Departamento de Estomatología que comienza a trabajar en el policlínico se encontraban los doctores: Luisa Marqués Brito y Valdés Brito, contaban con una autoclave de ebullición, una máquina convencional de baja velocidad y contra ángulo, imagen 1.

Imagen 1. Colectivo del Policlínico Comunitario. Doctor Valdés Brito, el primero de derecha a izquierda.

Luego del triunfo revolucionario, aparece la figura de Felipe Soto Padrón, un estomatólogo bejucaleño, con fuertes lazos en el proceso político. Más conocido como Felipón, vive en Bejucal, en calle 8 entre 7 y 9, este es miembro del Partido Ortodoxo. En contradicción a lo otras veces afirmado, no estudia con Fidel Castro, en la misma universidad; pero sí se vincula a él, en una práctica de armas como parte de los preparativos del ataque al Moncada. 8

El 8 de agosto de 1955, Soto funda una célula del Movimiento 26 de julio, en una fonda de Bejucal, donde hoy radica la Unión de escritores y Artistas (UNEAC)) que era propiedad de uno de los miembros del Partido. Es partícipe de una manifestación popular al ayuntamiento, casa del alcalde, estación de policía, escuadrón 54, hoy es el Preuniversitario Capitán Eduardo García, por la situación de escasez de agua, en el pueblo, un domingo de noviembre de 1955.

Como parte de sus actividades del M-26-7, realiza la venta de bonos y propagandas, viajaba con frecuencia a Miami, donde esta exiliado a partir del 1956. Se le conocen misiones en Sao Tomé y Príncipe. Luego regresa a Cuba y participa el 3 de mayo de 1959, en un acto de unidad revolucionaria,9 realizada en Nuevo Liceo, hoy es la Casa de Cultura de Bejucal, entre el M-26-7 y el Partido Socialista Popular (PSP), en este deciden convocar un acto de masas. Como orador principal, es invitado el Comandante Ernesto Guevara de la Serna, quien se desempeñaba en esos momentos como Jefe de la Fortaleza Militar de la Cabaña, imagen 2.10

Imagen 2. Acto de Unidad Revolucionaria realizada en el Nuevo Liceo. Felipe Soto Padrón, (primero de izquierda a derecha)

La fecha escogida es sugerida por el Che, en honor al primer aniversario de la reunión de Altos de Mompié.11 Para esa época, el Che residía en la finca Los Cocos, lugar intermedio entre Bejucal y el Rincón.

Al respecto, Oscar Echazábal Carballo recuerda:

“El jefe del Escuadrón 54, Capitán Gerardo Noguera Martínez, a mediados de abril del 59, solicita una reunión con el M-26-7 y el PSP, donde se plantea la idea de realizar un acto de unidad revolucionaria, presidida por un líder de la Revolución.”

Y más adelante, proporciona fragmentos del discurso pronunciado por el Che, aquel día: “(…) el triunfo es la voluntad del pueblo hecha armas y la voluntad del pueblo hecha unión (…)”12

Luego de 1959, Felipe Soto Padrón, estudia Estomatología, según quienes le conocían y no antes, como se creía. Trabajaba en la Casa de Socorro de Bejucal La Esperanza de 1961 a 1962, en calle 12, donde se había construido un Gabinete Dental desde 1943; pero como asistente dental no graduado a tiempo parcial, junto al Doctor Rafael Barroto, mientras estudiaba para graduarse como estomatólogo.13

El doctor Soto Padrón, trabaja en la Clínica Estomatológica de Boyeros y es su director durante un breve periodo de tiempo. Luego pasa a la Dirección Regional de Salud, en el Departamento de Estomatología en La Habana y más tarde comienza a laborar en salubridad. Visita la Universidad Karl Marx en Leipzing, República Democrática Alemana (RDA) donde participa en estudios de agua potable, como su actividad de salubrista.14

En 1963, la atención estomatológica estaba encabezada por la Jefa de Departamento, la Doctora Luisa Marques Brito, esta organiza la atención escolar en el municipio. Se prepara a una asistente dental empírica, la señora María Eugenia Pérez; quien había sido empleada de servicio de limpieza. En esos años, existe el horario nocturno hasta las 10 pm, a cargo del Doctor Morier y llega al policlínico la primera asistente graduada, Caridad Perdomo Torres, en 1964.

En el año 1965, se gradúa Xiomara Álvarez, como asistente dental y se comienza a trabajar en dos turnos de trabajo con los dentistas: Levy Perea, Carlos Quiola Rosell, Zardaña, Luisa Lowell, María Bedelia Romero y Ernesto Rouco Cuba, este último Diplomante en Ortodoncia Preventiva y profesor de Odontopediatría, tras la fundación de la Clínica Estomatológica docente de Bejucal.

En 1967, la Doctora Luisa Marques, pasa a trabajar como Responsable Regional de Estomatología, al sustituir al doctor Martín Álvarez Díaz, hasta 1970. De igual forma Juan Andrés Pupo, pasa a desempañarse como Jefe del Departamento de Estomatología de recién inauguración y con mayor número de sillones: uno para endodoncia, dos para operatoria y otro para exodoncias, imagen 3.

Imagen 3. Recuerdos del plan asistencial de 1967, Doctor Juan Andrés Pupo, el cuarto de derecha a izquierda.

Luego comienza a trabajar el matrimonio de estomatólogos Arguelles y Minerva Teresa Arguelles (Teté) se amplía a su vez el policlínico y se incrementan dos nuevas naves pertenecientes a la tabaquería y al taller de costura. En 1969, se produce una nueva graduación de asistentes dentales y se cambia el método de esterilización de ebullición, al método físico de calor seco con estufas.

Con la ampliación de los Servicios Estomatológicos, transcurren diferentes estomatólogos de pos grados como: Oneida Chivás, Ana Quintero, Antonia Miró y Elizardo alemán en 1972, quien inaugura la Consulta de Parodontología, como superado de esta especialidad y más tarde como especialista en Periodoncia. El doctor Elizardo prestaría servicios en la clínica de Mulgoba, en Boyeros.15

En 1970, comienza a trabajar la Doctora Luisa Robert y se forman otros como: Jorge Oliver y Rubén Méndez, ambos bejucaleños; pero que no prestan servicio en la localidad. Para el 1971, había un médico por cada 2415 habitantes y en abril de 1975, se inaugura el Departamento de Prótesis, con el Doctor Nivaldo Raoul que ya estaba en consulta desde 1973.

En 1975, solo había cinco estomatólogos, en el municipio y dos años después, bajo la dirección de la Doctora Ana Bofill, en el Departamento de Estomatología del Policlínico Comunitario comienza a utilizarse el método del calor seco, con un horno marca Chirano. La estadística es llevada por Rogelio Llaró y Aurelina Medina, en la sección de admisión y archivo se encuentra Marta Díaz.

Se aprueba la remodelación y ampliación del local de la calle 12 frente al policlínico en 1978 y el 26 de enero de 1980, se funda la Clínica Estomatológica de Bejucal, en el antiguo local de la Bodega de Miguelito que pertenecía al abuelo de la Doctora, Rosa Elena Simeón Negrín. El local se encuentra cercano al Parque Maceo-Gómez, antigua Plaza de Armas del municipio, construida por el Doctor Zertucha, imagen 4. 16

Imagen 4. Fotografía de la antigua casa y bodega de la familia Negrín que se convertiría en la Clínica Estomatológica.

Entre los fundadores de la clínica se encuentran los estomatólogos: Juan Andrés Pupo, Laura Llara, Mercedes Pérez, Ernesto Rouco Cuba, Carmen Betancourt, María Luisa Cabrera, Odalis Milián, Mayra Silva, Rebeca Acosta y Grisel Pérez. La primera responsable de almacén era Nereida Negrín.

Entre las técnicas clínicas: Xiomara Álvarez, Miriam de la Úes, Neida Álvarez, María Elena Díaz, Ana María González y Miriam de la Vega. Asistentes dentales: Marisol Díaz, Caridad Campos, Iris Lazo, Maritza Díaz, Xiomara Rodríguez, María del Carmen Wejebas, María Rosa Alemán, Maritza Orrero, María del Carmen Echevarría y Mercedes Contrera. 

La técnica en atención estomatológica, Mercedes Contrera Duarte, se gradúa junto al resto del grupo en 1971 y comienza a trabajar en el Departamento de Estomatología, en el Policlínico Integral de Quivicán, en esterilización con una esterilizadora de ebullición (Horno Chirana). En este departamento, cuenta la entrevistada que existía una unidad dental y una máquina de baja velocidad. No es hasta 1973 que comienza en el Policlínico de Bejucal como asistente del Doctor Orlando Ferrer, quien mantiene su consulta privada y prestaba servicios en el policlínico cuatro horas diarias.

Así, la querida Mercedes, recuerda otros trabajadores de la época previa a la fundación de la clínica como la Doctora Flavia Sánchez Manduley, quien fuera directora provincial de Estomatología de la antigua provincia de La Habana, a quien le anteceden los doctores Pastor Castey y Antonio Marrero, en las funciones de Dirección Regional. Entre sus fundadores, se encontraba el Doctor Arnaldo Noa, director del centro en ese momento que se contaban con seis sillones estomatológicos.

El primero de abril de 1981, se inaugura el Servicio de Prótesis y en 1985, comienza a funcionar el servicio escolar, en la Escuela Secundaria Básica Urbana (ESBU) Capitán Eduardo García, hoy actual Escuela de Oficios, Primero de mayo. A lo largo de los años, la clínica estomatológica radicada en la calle   12 entre 13 y 15, sufre transformaciones como: la creación del Departamento de Esterilización en 1988, el Departamento de Cirugía en 1995 y por último una remodelación en 2001, donde se amplía el almacén y la oficina del Director.

En 1984, comienza a trabajar la técnica Esther M López Delgado junto a la Doctora Daysi Portela. El 27 de febrero de1987, se incorpora al colectivo de trabajo la Doctora María Elena Guerra Sevilla, quien ejerce como Directora del centro desde 1987 a 1992, periodo donde se lleva a cabo una ampliación y remodelación de la clínica, bajo la administración de Leopoldo Cabaños.

Luego inicia un curso de superación en Cirugía Maxilofacial en el Hospital Clínico Quirúrgico Salvado Allende, más conocido como Cobadonga, con la Doctora Elena Morán, hasta su salida para Venezuela como internacionalista por ocho años consecutivos. Antes de partir, se entrevista con Fidel Castro Ruz y le plantea la necesidad de un nuevo policlínico en el municipio, hecho que se concreta años después. Durante el transcurso de la misión se hace especialista en Estomatología General Integral (EGI) y Máster en urgencias estomatológicas. A su retorno en el 2011, comienza a apoyar en la docencia hasta su categorización, es profesora principal de quinto año.

En 1990, se incorpora la Doctora Ana Gloria González Moreno, superada en Cirugía Maxilofacial y en 1995, la Doctora Mildres Barroso como especialista en Periodoncia. En 2010, llega al centro Marisol Martínez Rodríguez en administración y archivo, quien transcurre por las múltiples transformaciones del sistema cubano en cuanto al sistema de archivo de las historias clínicas, imagen 5.

Imagen 5. Fotografía del colectivo de trabajadores de la Clínica Estomatológica de Bejucal en una Jornada Científica Municipal (1995).

A partir del 2004, inicia la docencia de pregrado en la Clínica Estomatológica de Bejucal, con el profesor Elizardo Alemán, el ortodoncista Pedro Carlos Alemánla, periodontóloga Mildres Barroso y Yudelín Feu Soca, como Especialista en Estomatología General Integral. Luego fue categorizado Ernesto Rouco y otros trabajadores.

El 13 de agosto del 2013, se inaugura el Policlínico Integral Docente Rosa Elena Simeón Negrín, cuenta con un sillón estomatológico en el que se brinda servicios de urgencias estomatológicas, hasta la actualidad y en donde se forman estudiantes del curso de técnicos en atención estomatológica.

En marzo del 2018, se realiza la primera graduación de técnicos asistentes en estomatología, de formación municipal y en los escenarios docentes de la clínica, con 19 graduados. La profesora principal era la técnica, Mercedes Contrera Duarte.

Directores de la clínica:

Se considera que las personalidades abordadas y los hechos mencionados, resultan guía y ejemplo para las nuevas generaciones de estomatólogos en formación, quienes desconocen de la trayectoria del centro de la Clínica Estomatológica de Bejucal, así como la historia de sus profesores. Se destaca que el proceso docente en esta institución es de la más alta calidad y pone en alto el nombre de la formación de la Facultad de Ciencias Médicas de Mayabeque. Es válido rescatar los logros de aquellas personalidades del municipio, algunos ya fallecidos y otros desvinculados de la práctica; pero a quienes se recuerda con cariño por el colectivo de trabajo y la población.

CONCLUSIONES

El legado de las personalidades tratadas ejemplifica la integración entre compromiso revolucionario y excelencia en lo asistencial. Su trayectoria evidencia como el enfoque social de la Estomatología cubana se arraiga en el contexto local. La evolución de las infraestructuras tanto del Policlínico Comunitario, como de la Clínica Estomatológica, reflejan una adaptación constante en las necesidades poblacionales, con énfasis en la prevención y accesibilidad.

APORTE CIENTÍFICO

Este artículo esclarece cómo se organiza la atención estomatológica en Bejucal, desde los primeros años, luego del triunfo revolucionario hasta la actualidad. Además, sirve de material de estudio para los estudiantes de la carrera de Estomatología quienes, en la asignatura de Introducción a la Estomatología, deben realizar bosquejos sobre el tema, en cada municipio de la provincia.

AGRADECIMIENTOS

A la Dra. Magali Rivero Villalón.

BIBLIOGRAFÍA

- Entrevista a Oscar Echazábal Carballo (miembro de la Asociación de Combatientes de Bejucal y UNHIC)
- Entrevista a Mercedes Contrera Duarte (especialista principal de asistentes dentales de la Clínica Estomatológica de Bejucal)
- Entrevista a las doctoras Nancy Chávez y Zermira Chávez Galvez.
- Breve historia sobre la ciudad de San Felipe y Santiago del Bejucal.
- Currículo vitae de Ernesto Rouco Cuba, Rebeca Acosta Concepción y María Elena Guerra Sevilla.
- Acosta Concepción R. Historia de la Clínica Estomatológica de Bejucal. Archivo de la Dirección del centro. Primeras notas de los estomatólogos fundadores; 1990.
- Cartaya Benítez LC, Benítez Rodríguez Y. Historia de la estomatología después del triunfo revolucionario en el municipio de Bejucal. La historia de la provincia de Mayabeque. [Ponencia presentada en el X Evento Científico Nacional “Los Valores que defendemos”] San José de las Lajas: Universidad Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”; 2021.
- Cartaya Benítez LC, Vega Lezcano S. Historia de la estomatología de los municipios de Quivicán y Bejucal. [Trabajo presentado en el XXI Fórum Científico Estudiantil] Güines: Facultad de Ciencias Médicas Mayabeque; 2013.
-  Mirot Delgado R, Cartaya Benítez L, Cartaya Benítez LC. Historia del Policlínico Comunitario de Bejucal [Ponencia presentada en la Jornada Ciencia-Arte-Historia y Cultura] La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP); 2022.  
-Chávez Galvez Z. Reseña Histórica del Policlínico de Bejucal. Compilación de datos sobre la medicina en Bejucal (1899-1970). Bejucal: Fondo de investigaciones. Comisión de Historia de Bejucal. Museo Municipal de Bejucal; 1971.
-Chaviano Cabrera R. Recorriendo la historia de la medicina de San Felipe y Santiago de Bejucal. Revista Radial de Patrimonio ¨Habáname¨ Habana Radio. 3 dic 2006.

- Sánchez Arencibia O, Lunar Jiménez D. Apuntes para la historia de la ciudad de San Felipe y Santiago del Bejucal. La Habana: Editorial Unicornio, 2010.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Abril Trujillo H, López Reyes A, Otero Martínez J. Recorrido histórico de la Estomatología. MEDICENTRO [Internet]. 2005 [citado 17/07/2024]; 9(4): [aprox. 10 p.]. Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/1066/1075
  2. Pérez Pérez O. De los albores a los albores: un recorrido por la historia de la medicina. La Habana: Ciencias Médicas; 2011. Disponible en: https://www.ecimed.sld.cu/2011/11/11/60/
  3. Díaz Gómez M. Los barberos flebotomianos y el Quijote. Rev Odont Mex [Internet]. 2016 [citado 17/07/2024]; 20 (4): 230-2. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-199X2016000400230
  4. Suárez Rosas L. Palabras en el Centenario. Rev. cuba. salud pública [Internet]. 2009 [citado 01/05/2025]; 35(2): 1-5. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21418846009
  5. Companioni Landín F. Aniversario 99 de la escuela de Cirugía dental de La Habana. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2000 [citado 17/08/2024]; 37 (1):67-71. Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/2290
  6. Gallego Rodríguez CR. La estomatología cubana desde sus inicios hasta la actualidad. Medimay [Internet]. 2014 [citado 17/09/2024]; 20 (2): 133-4. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/373
  7. Recuerdan creación del Servicio Médico Rural en Cuba. Radio Reloj [Internet]. 2024 [citado 29/09/2024]. Disponible en:  https://www.radioreloj.cu/noticias-radio-reloj/salud/recuerdan-creacion-del-servicio-medico-rural/  
  8. Cartaya Benítez L de la C, Mirot Delgado R, Benítez Rodríguez Y, Guerra Rojo B. Historia de la estomatología antes del triunfo revolucionario en el municipio de Bejucal. Medimay [Internet]. 2024 [citado 22/09/2024]; 31:e1863. Disponible en:  https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1863
  9. Cartaya Benítez L de la C, Mirot Delgado R, Páez Cartaya I. Dr. Felipe Reynaldo Soto Padrón: estomatólogo y salubrista. Rev haban cienc méd [Internet]. 2023 [citado 17/05/2024]; 22(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2023000200002
  10. Báez Y. Con el Che en Bejucal. Radio Reloj. 3 May 2017 [Internet]. La Habana: Instinto Cubano de Radio y Televisión; 2017 [citado 11/11/2024].  Disponible en: https://www.radioreloj.cu/noticias-radio-reloj/sociedad/con-el-che-en-bejucal/  
  11. Delgado Garcia G. Efemérides y noticias médicas cubanas (1959-1999). Cuad Hist Salud Pública [Internet]. 2002 [citado 11/11/2024]; (91):1. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0045-91782002000100005&Ing=es
  12. . Cubadebate. Ernesto Che Guevara: “Vamos a pensar caminando, vamos a aprender creando”. [Internet].  La Habana: Cubadebate; 2020 [citado 31/10/2024]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2020/01/24/ernesto-che-guevara-vamos-a-pensar-caminando-vamos-a-aprender-creando/amp/
  13. Suárez Rosas L. La enseñanza de la Salud Pública en la carrera de estomatología en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2004 [citado 7/05/2024]; 30 (2): [aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000200011
  14. Cartaya Benítez LC, Mirot Delgado R, Páez Cartaya I: Dr. Felipe Reynaldo Soto Padrón: estomatólogo y salubrista. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2023 [citado 3/08/2024]; 22(2): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5290
  15. Guerra Sevilla ME, Cartaya Benítez LC. Dr. Elizardo Alemán Hernández: una trayectoria que honra. Medimay [Internet]. 2022 [citado 8 Sep 2024]; 29(2): 324-32. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1875
  16. Alpizar Caballero LB, Chaviano Cabrera R. Legado de la familia Zertucha Ojeda en la historia patria, la medicina y cultura cubanas. Arch Hosp Univ "Gen Calixto García” [Internet]. 2020 [citado 22/09/2024]; 8(3):404-16. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/533/547
  17. Suárez Rosas L. Sociedad Cubana de Administración de Salud. Su fundación y primeros años [Internet]. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP); 2023 [citado 1/05/2024]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/367009731_SOCIEDAD_CUBANA_DE_ADMINISTRACION_DE_SALUD_SU_FUNDACION_Y_PRIMEROS_ANOS

CONTRIBUCIÓN DE AUTORES:

LCCB: Conceptualización, redacción (borrador original, revisión y edición).
RJCC: Visualización, redacción-revisión y edición.
BCRF: Visualización, redacción-revisión y edición.

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES:

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses para la publicación del artículo.

FUENTES DE FINANCIACIÓN:

Los autores declaran que no recibieron financiación para hacer este artículo.


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.