RNPS:2534
ISSN: 3005-6659
Columna Méd. 2024; Vol 3: e210
ARTÍCULO ORIGINAL

Análisis de la producción científica en la revista UNIMED

Analysis of the Scientific Production in UNIMED Journal

Juan Leonardo Pacios Dorado1 * Gabriel Delgado González2
Reinolys Godínez Linares3 Izvania Yaremi Modoy Valiente4

1Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad Calixto García, La Habana, Cuba.
2Universidad Central Martha Abreu de las Villas. Facultad de Ciencias Sociales, Santa Clara, Villa Clara, Cuba.
3Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río, Pinar del Río, Cuba.
4Universidad de Ciencias Médicas Santiago de Cuba. Facultad de Medicina No. 1, Santiago de Cuba, Cuba.

Citar como: Pacios Dorado JL, Delgado González G, Godínez Linares R, Modoy Valiente IY. Analisis de la producción científica en la revista UNIMED. Columna Méd.[Internet]. 2024 [citado: Fecha de acceso];Vol3: e210. Disponible en: http://www.revcolumnamedica.sld.cu/index.php/columnamedica/article/view/210

Recibido: 14/08/2024 | Aceptado:26/10/2024 | Publicado: 04/11/2024


RESUMEN

Introducción: La Revista Científica Estudiantil UNIMED, promueve el desarrollo académico de los estudiantes de Ciencias Médicas, difunde sus investigaciones, fomenta el intercambio de conocimientos, en la Universidad.
Objetivo: Caracterizar el aporte de la Revista Científica Estudiantil UNIMED en la producción científica.
Métodos: Se realizó un estudio bibliométrico, observacional, descriptivo de corte transversal estre el 2023 y abril del 2024. El universo estuvo integrado por 39 artículos, resultaron el total de la investigación. Las variables fueron: año de publicación, cantidad de autores, procedencia del autor, tipo de artículo, referencias bibliográficas y cantidad de citaciones de los artículos. Se aplicó la estadística descriptiva e Índice de Price.
Resultados: Predominó el año 2023, con mayor cantidad de artículos publicados (n=27, 69.23 %). La Universidad de Ciencias Médicas en Santiago de Cuba, prevaleció con mayor cantidad de autores (n=59, 45.03 %). La tipología preponderante, fueron los Artículos Originales (n=16. 41.02 %). Las Cartas al Editor presentaron mayor Índice de Price (0.8). Imperaron los artículos con tres autores (n=14, 35.89 %).
Conclusiones: Se destaca un auge en la producción científica en el 2023, en la Universidad de Ciencias Médicas, en Santiago de Cuba, se posiciona como un centro de investigación activo. Existe interés por la investigación con predominio de Artículos Originales y las Cartas al Editor, estos funcionan como un espacio para el debate y la reflexión. La colaboración científica es una tendencia creciente, con un aumento en la cantidad de artículos con tres autores.


Palabras clave: Bibliometría, indicadores bibliométricos, indicadores de producción científica, publicaciones seriadas


ABSTRACT

Introduction: The UNIMED Student Scientific Journal promotes the academic development of Medical Sciences students, disseminates their research, and encourages the exchange of knowledge at the University.
Objective: To characterize the contribution of the UNIMED Student Scientific Journal to scientific production.
Methods: A bibliometric, observational, descriptive cross-sectional study was carried out between 2023 and April 2024. The universe was made up of 39 articles, which were the total of the research. The variables were: year of publication, number of authors, origin of the author, type of article, bibliographic references, and number of citations of the articles. Descriptive statistics and the Price Index were applied.
Results: The year 2023 predominated, with the highest number of published articles (n=27, 69.23%). The University of Medical Sciences in Santiago de Cuba, prevailed with the highest number of authors (n=59, 45.03%). The predominant typology was the Original Articles (n=16, 41.02%). The Letters to the Editor had the highest Price Index (0.8). Articles with three authors prevailed (n=14, 35.89%).
Conclusions: A boom in scientific production is highlighted in 2023, at the University of Medical Sciences, in Santiago de Cuba, it is positioned as an active research center. There is interest in research with a predominance of Original Articles and Letters to the Editor, these function as a space for debate and reflection. Scientific collaboration is a growing trend, with an increase in the number of articles with three authors.


Keywords: Bibliometrics, bibliometric indicators, scientific production indicators; serial publications


INTRODUCCIÓN

En el ámbito académico cubano y las universidades, juegan un rol fundamental en la formación de profesionales de alto nivel y en el desarrollo de la investigación científica. Un elemento crucial para fomentar esta última, son las Revistas Científicas Estudiantiles (RCE) que se crean para dar respuesta a un acuerdo del IX Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). Estas publicaciones se erigen como espacios valiosos, donde los estudiantes pueden dar a conocer sus primeros trabajos de investigación, desarrollar habilidades de escritura académica y contribuir al avance del conocimiento en diferentes áreas. 1, 2, 3,4

Dentro del análisis del impacto y evolución de las revistas, los estudios bibliométricos se perfilan como herramientas esenciales. Estas investigaciones, basadas en la recopilación y análisis de datos bibliográficos, permiten obtener una visión global del panorama investigativo, a través de la identificación de tendencias, la evaluación de la productividad científica y la determinación de la influencia de las publicaciones.5

El estudio de los resultados publicados en las RCE, no solo permite comprender el estado actual de la investigación estudiantil, sino que proporciona información crucial para la toma de decisiones estratégicas. Identificar las áreas de mayor interés, las temáticas emergentes y las líneas de investigación con mayor potencialidad de impacto. Facilita la orientación y el desarrollo de políticas que promuevan la investigación estudiantil y la innovación en las universidades cubanas.6

Se realizó un estudio bibliométrico en la Revista Científica Estudiantil UNIMED, para evaluar el impacto y la evolución de las investigaciones publicadas por estudiantes en ciencias médicas, en este sentido, este artículo tiene como objetivo: Caracterizar el aporte de la Revista Científica Estudiantil UNIMED en la producción científica.

MÉTODOS

Se realizó un estudio bibliométrico, observacional, descriptivo de corte trasversal, sobre las publicaciones de la Revista Científica Estudiantil UNIMED (https://revunimed.sld.cu/index.php/revestud) entre el año 2023 y el primer cuatrimestre del 2024.

El universo se integró por 39 artículos científicos publicados en el periodo pertenecientes a los volúmenes (Vol.) y números (No.) regulares, no se aplicaron técnicas de muestreo por lo que se trabajó con la totalidad del universo.

Se emplearon las variables: año de publicación (2023 y 2024), cantidad de autores (de uno a cinco), procedencia del autor (Se analizaron todas las facultades de Ciencias Médicas del país y las internacionales.

Se visualizaron los tipos de artículos: Editorial, Carta al Editor, Artículo Original se comprendieron las Comunicaciones Breves, al ser investigaciones originales que aportan datos preliminares de una investigación científica, Artículo de Revisión, este incluyó los artículos de corte histórico y Presentación de caso, referencias bibliográficas, (cantidad de referencias y referencias menores de cinco años a partir de la fecha de publicación del artículo) y cantidad de citas de los artículos.

Los datos se recolectaron a partir de cada artículo. Para un mejor análisis se descargaron desde la plataforma de la revista. El análisis estadístico de la información se realizó mediante el empleo de estadígrafos de frecuencia absoluta y porcentual. Se empleó el indicador bibliométrico: índice de Price, por cada tipología de artículo, relación entre las referencias menores de cinco años, desde la publicación del artículo y el total de referencias de cada uno.

RESULTADOS

Predominó el año 2023, con mayor cantidad de artículos publicados (n=27, 69.23 %), grafico 1.  

Gráfico 1. Distribución de los artículos en la revista UNIMED, del 2023 al 2024

Prevalecieron los artículos con tres autores (n=14, 35.89 %). La mayor cantidad de autores pertenecieron a la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba (n=59, 45.03 %). En el caso de la autoría extranjera representó un 6.10 %, tabla 1.

Tabla 1. Distribución de los artículos según las características de los autores


Distribución por autores. Cantidad de artículos n=39

Cantidad de Autores

No.

%

Autoría múltiple

38

97.44

Autoría simple

1

2.56

Distribución según centro de procedencia. Cantidad de autores n=131

Centros de procedencia

No.

%

UCM* Santiago de Cuba

59

45.03

UCM La Habana

24

18.32

UCM Holguín

11

8.39

UCM Villa Clara

9

6.87

Universidades Internacionales

8

6.10

UCM Matanzas

7

5.34

UCM Guantánamo

6

4.58

UCM Las Tunas

5

3.81

UCM Pinar del Río

2

1.52

TOTAL

131

100

*Universidad de Ciencias Médicas

Prevalecieron los Artículo Originales (n=16. 41.02 %), seguido de los Artículos de Revisión (n=11, 28.20 %). De igual forma ambas tipologías presentaron la mayor cantidad de referencias, con 280 para un 43.95 % y 244 un 38.30 % de forma respectiva. Las Cartas al Editor alcanzaron el mayor índice de Price (0.8), tabla 2.

Tabla 2. Distribución según tipo de artículo y cantidad de referencias bibliográficas


Tipos de Artículos

No.

%

Referencias

Índice de Price

No.

% *

≤ 5 años

% * *

Artículo Original

16

41.02

280

43.95

206

43.55

0.70

Artículo de Revisión

11

28.20

244

38.30

182

38.47

0.70

Caso Clínico

6

15.38

83

13.02

61

12.89

0.70

Carta al Editor

5

12.82

26

4.08

21

4.43

0.80

Editorial

1

2.56

4

0.62

3

0.63

0.70

TOTAL

39

100

637

100

473

100

-

*Según la cantidad total de referencias.
**Según la cantidad de referencias menores a cinco años.

DISCUSIÓN     

Las revistas científicas estudiantiles constituyen un eslabón crucial en la cadena de la investigación universitaria. Más allá de ser un espacio para la publicación de trabajos de estudiantes, estas fomentan el rigor académico, la divulgación de ideas innovadoras y el desarrollo de habilidades de investigación, son plataformas que permiten compartir los descubrimientos, obtener retroalimentación experta y contribuir al avance del conocimiento en sus campos de estudio.

En un estudio,7 se muestran resultados diferentes al presente, por la cantidad de artículos publicados en 2023 y la distribución de autores por institución, lo sitúan como un año de baja producción, mientras que el presente estudio lo considera uno de los más productivos. Además, se destaca a la Universidad de Ciencias Médicas en Santiago de Cuba, como la de menor producción y a la Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río, como la de mayor contribución.

Estas disparidades en los resultados pueden explicarse por diversos factores, como el enfoque metodológico de cada estudio, las revistas científicas consultadas y el periodo de tiempo analizado.

En el ámbito de la investigación científica, la coautoría son un fenómeno común que refleja la colaboración entre investigadores.

Por un lado, una investigación 8 muestra que la mayoría de los artículos publicados son firmados por tres autores, datos coincidentes con el presente análisis. Este hallazgo sugiere que la colaboración científica suele darse en grupos de tamaño reducido, por la naturaleza colaborativa y la necesidad de un número limitado de autores, para un proyecto específico.

Sin embargo, estudiosos del tema 9 revelan que la mayoría de los artículos eran firmados por cinco o más autores. Esto indica una tendencia hacia proyectos de mayor envergadura que requieren la participación de un equipo más amplio o la inclusión de autores, de diferentes áreas de especialización.

La publicación de una gran cantidad de artículos originales, es un indicador de calidad. Este fenómeno no es solo una mera estadística, sino una señal de un ecosistema intelectual floreciente, donde el interés por la investigación y el deseo de compartir nuevos conocimientos son elementos centrales.

La publicación de trabajos originales fomenta la innovación, el progreso y el avance del conocimiento. Es a través de la publicación que se desafían las ideas existentes, se exploran nuevas fronteras del conocimiento y se establece un diálogo crítico entre investigadores de diversas áreas.10 Este intercambio constante de ideas, perspectivas y hallazgos, enriquece el panorama académico, la investigación y la colaboración entre expertos.

Otros autores 10, 11, 12, 13, coinciden en señalar que la mayor cantidad de publicaciones, corresponden a Artículos Originales. Estos resultados, que se alinean con el presente estudio, reflejan una comunidad que se caracteriza por la búsqueda constante de nuevos descubrimientos y la construcción de conocimientos sólidos.

Con respecto al Índice de Price, en otras investigaciones 14,15 se comportan con valores semejantes al del presente análisis, con mayor predominio en los Artículos Originales e indicadores por encima de 0.60, lo que muestra un alto grado de actualización de las referencias bibliográficas. Esto es crucial, pues refleja el estado del conocimiento actual y garantiza que los estudios estén basados en la información más contemporánea y precisa disponible, esto denota una mayor calidad y relevancia de la investigación, la posesiona mejor dentro del panorama académico y científico.

La investigación presenta varias limitaciones importantes a considerar, en primer lugar, el estudio se basa en una muestra limitada de los artículos publicados en un periodo específico, lo que afecta la evolución y tendencias a largo plazo de la revista. El análisis no incorpora métricas alternativas, como el impacto en redes sociales o el alcance internacional de las publicaciones.

CONCLUSIONES

Se destaca un auge en la producción científica en el 2023, en la Universidad de Ciencias Médicas, en Santiago de Cuba, se posiciona como un centro de investigación activo. Existe interés por la investigación con predominio de Artículos Originales y las Cartas al Editor, estos funcionan como un espacio para el debate y la reflexión. La colaboración científica es una tendencia creciente, con un aumento en la cantidad de artículos con tres autores.

APORTE CIENTÍFICO

 La investigación contribuye al campo académico al proporcionar un análisis detallado de las tendencias de publicación y la productividad científica, en la revista UNIMED. Ofrece una visión de cómo se desarrollan y difunden los conocimientos en el ámbito estudiantil, se destaca la importancia de incentivar y apoyar la investigación entre los estudiantes universitarios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  1. Torres Guerra A. El papel de la universidad cubana como centro de conocimiento y su influencia en el desarrollo social. Correo cient. méd. [Internet]. 2019 [citado: 14/08/2024]; 23 (2): [aprox. 4p] Disponible en: https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3272
  2. Deroy Domínguez D. Las revistas científicas y su rol en la difusión del conocimiento científico. Rev. Cubana. Edu. Superior [Internet]. 2022 [citado: 14/08/2024]; 41(1 Especial): 50-67. Disponible en: https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2652
  3. Velázquez Hernández M, Díaz Chieng LY, Carcasés Lores L, Parra Castellanos MR. Apuntes históricos de la revista Gaceta Médica Estudiantil. Gac. méd. estud. [Internet]. 2024 [citado: 14/08/2024]; 5(2): [aprox. 13p]. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/413
  4. Lazo Herrera LA, González-Velázquez VE. Revistas científicas estudiantiles en Cuba: nuevos espacios para la publicación en ciencias de la salud. Educ. méd. [Internet]. 2021 [citado: 14/08/2024]; 22: S220–S1. Disponible en: https://www.elsevier.es/index.php?p=revista&pRevista=pdf-simple&pii=S1575181320300450&r=71
  5. Dextre Vilchez SA, Febres Ramos RJ, Mercado Rey MR. Análisis bibliométrico de los 100 artículos más citados en Scopus sobre educación médica y COVID-19. Acimed [Internet]. 2023 [citado: 14/08/2024]; 34: [aprox. 30p]. Disponible en: https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2196
  6. Rivas Sotomayor F, Rosete Suárez A, Cobo Martín MJ, Hernández González A. Un análisis bibliométrico de la producción científica cubana en la web de la ciencia. Revista cubana de transformación digital [Internet]. 2023 [citado: 14/08/2024]; 4(1): [aprox. 16p]. Disponible en: https://rctd.uic.cu/rctd/article/view/204
  7. Abreu Pereira LM, Tarife Romero IE, Godínez Linares R. Métricas de artículos bibliométricos en revistas estudiantiles de ciencias de la salud cubanas. 2021-2023. Rev Méd Electrón [Internet]. 2024 [citado: 14/08/2024]; 46: [aprox. 12p]. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/5351
  8. Hernández Velázquez FM, Rodríguez García CI, Taño Tamayo D, Fernández Sarmiento DM. Análisis bibliométrico de la producción científica en la Revista Estudiantil HolCien, 2020– 2022. Gac. Méd. Estud. [Internet]. 2024 [citado: 14/08/2024]; 5(1): [aprox. 10p]. Disponible en: https://revgacetaestudiantil.sld.cu/index.php/gme/article/view/137
  9. Martínez Aguilar L, Sanz Lorente M, Martínez Martínez F, Faus MJ, Sanz Valero J. Análisis bibliométrico y temático de la producción científica sobre problemas relacionados con los medicamentos (PRM) indexada en la base de datos bibliográfica Scopus. Ars Pharm. 2024 [citado: 14/08/2024]; 65(3): 202–16. Disponible en: http://dx.doi.org/10.30827/ars.v65i3.30415
  10. Díaz Chieng LY, Vitón Castillo A. Análisis de la producción científica de Revista Información Científica, 2017-2019. Rev haban cienc méd. [Internet]. 2020 [citado: 14/08/2024]; 19 (6): 1-16. Disponible en: https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3694
  11. Sued GE. La producción científica mexicana en Inteligencia Artificial: un análisis bibliométrico. IB [Internet]. 2024 [citado: 14/08/2024]; 38(100): 87-105. Disponible en: http://132.248.242.188/ib/index.php/ib/article/view/58893
  12. Reyes Álvarez P, Soriano Díaz A, Martínez Heredia N, González Gijón G. Análisis descriptivo de las publicaciones sobre violencia en las relaciones de pareja adolescentes españoles escolarizados en educación secundaria en los últimos años. iQual [Internet]. 2024 [citado: 14/08/2024]; (7): 120-35. Disponible en: https://revistas.um.es/iqual/article/view/573571
  13. Jiménez Franco LE, García Pérez N. Producción científica sobre ciencias quirúrgicas publicada en revistas científicas estudiantiles cubanas en el período enero de 2019 a marzo de 2021. SPIMED [Internet]. 2021 [citado: 23/10/2024]; 2(1): 1-5. Disponible en: Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/58
  14. Díaz Rodríguez YL, Torrecilla Venegas R. Producción científica sobre Medicina Natural y Tradicional en revistas científicas estudiantiles cubanas, 2014 2020. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2021 [citado: 23/10/2024]; 46(1): [aprox. 9p]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2483
  15. Vitón Castillo AA, Dias Samada RE, Benítez Rojas Ld, Rodríguez Venegas Ed, Hernández García OL. Producción científica sobre oncología publicada en las revistas estudiantiles cubanas, 2014-2019. Rev. electron. Zoilo [Internet]. 2020 [citado: 23/10/2024]; 45 (4): [aprox. 11p]. Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2258

CONTRIBUCIÓN DE AUTORES

JLPD: Conceptualización, investigación, metodología, administración del proyecto, visualización, validación, supervisión, redacción - revisión y edición.
GDG: Conceptualización, investigación, metodología, administración del proyecto, visualización, validación, supervisión, redacción - revisión y edición.
RGL: Conceptualización, análisis formal, investigación, recursos, software, visualización, redacción - borrador original.
IYMV: Conceptualización, análisis formal, investigación, recursos, software, visualización, redacción - borrador original.

DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

FUENTES DE FINANCIACIÓN

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.