![]() |
RNPS:2534 ISSN: 3005-6659 Columna Méd. 2024; Vol 3: e183 ARTÍCULO ORIGINAL ![]() |
Jorge Barros Ortega 1 * Miguel Velázquez Hernández1
Lianet Carcasés Lores1
Laura María Reyes Aguirre1 Náyade Sotomayor Tamayo1
1Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Facultad de Ciencias Médicas de Guantánamo
|
Recibido: 06/03/2024 | Aceptado:03/05/2024 | Publicado: 16/05/2024
RESUMEN
Introducción: los tumores cerebrales constituyen la neoplasia maligna infantil más común, después de la leucemia y son la principal causa de muerte por cáncer infantil.
Objetivo: caracterizar los pacientes pediátricos con tumores cerebrales.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en el Hospital Pediátrico Quirúrgico Docente Sur ``Dr. Antonio María Béguez, ´´ en Santiago de Cuba, se trabajó con 89 pacientes pediátricos, diagnosticados con tumores cerebrales. Se utilizó la estadística descriptiva para procesar la información con tablas y gráficos de frecuencia absoluta y porcentajes. Los datos fueron obtenidos de las entrevistas realizadas y de las historias clínicas, se analizaron variables como: la edad, el sexo, el color de piel, la procedencia, el estadio clínico, la localización y el tipo histológico, en el periodo 2020-2022.
Resultados: predominó el rango de cero a cuatro años de edad y el sexo masculino con 32,58 % (n=29), el color de piel mestiza sobresalió con el 61,80 % (n=55). Según el estadio clínico de la enfermedad prevaleció el estadio III con 37,08 % (n=29). Según la localización, resaltaron los infratentoriales con 70,79 % (n=63) y el tipo histológico astrocitoma con 46,07 % (n=41).
Conclusiones: predominan los tumores cerebrales en los primeros años de vida, en el sexo masculino. La mayoría de los pacientes diagnosticados con la enfermedad se encuentran en estadios clínicos avanzados, la localización más común es la infratentorial y el tipo histológico astrocitoma.
Palabras Clave: Neoplasias encefálicas, oncología médica, pediatría
ABSTRACT
Introduction: brain tumors constitute the most
common childhood malignancy after leukemia and
are the main cause of death from childhood cancer
in the province of Santiago de Cuba.
Objective: to characterize pediatric patients with
brain tumors
Methods: an observational, descriptive, cross-
sectional study was carried out at the Sur Dr. Antonio
María Béguez César Pediatric Surgical Teaching
Hospital in Santiago de Cuba, the universe and
sample consisted of 89 pediatric patients with brain
tumors residing in other provinces of the country.
The statistical processing of the information was
descriptive statistics with tables and graphs of
absolute frequency and percentages. The data were
obtained from the interviews carried out, clinical
records where the variables were analyzed: age,
sex, skin color, origin, clinical stage, location, and
histological type in the period 2020-2022.
Results: the range from zero to four years of age
and the male sex predominated with 32.58% (n=29),
mixed skin color stood out with 61.80% (n=55).
According to the clinical stage of the disease, stage
III predominated with 37.08% (n=29). According to
location, infratentorial ones prevailed with 70.79%
(n=63) and the histological type astrocytoma with
46.07% (n=41).
Conclusions: brain tumors are more common in the
first years of life. The majority of patients diagnosed
with the disease were in advanced clinical stages;
the most common location is infratentorial and the
histological type is astrocytoma.
Keywords: Brain Neoplasms, Medical Oncology, Pediatrics
INTRODUCCIÓN
La primera descripción del cáncer es referida por Hipócrates en el año 460-370 antes de Cristo (A.c), al observar la semejanza de algunos tumores con la carne de pescado, los denominan tumores carnosos, sugiere llamarlo “cáncer”,1 este se define como un grupo grande y heterogéneo de enfermedades cuyo factor común es un desequilibrio que se produce en la relación proliferación/muerte celular a favor de la acumulación de células que provocan los mecanismos genéticos o epigenéticos. 2,3
Los tumores del sistema nervioso central (SNC) incluyen malignos y no malignos del cerebro y médula espinal. El primer grupo corresponde a la segunda causa de malignidad en niños, estos contienen tumores encefálicos, de las meninges y de la médula espinal, de estos del 80 al 90 % pertenecen a tumores cerebrales. 4 La etiología es desconocida, aun cuando existe una serie de entidades o factores predisponentes.5
La morbilidad asociada a tumores de SNC y a su tratamiento es alta, dejan secuelas psicológicas, neuroendocrinas y déficit neurológico, en los pacientes que lo padecen. 6 A largo plazo, la incidencia es alta en comparación con otras neoplasias malignas pediátricas.7
El éxito del tratamiento y el pronóstico, van a depender del tipo de tumor, su localización en el cerebro, el progreso de este, la edad y el estado de salud general del infante.8 El conocimiento cada vez más profundo de la citodiferenciación del sistema nervioso y los avances recientes en genómica y proteómica, han permitido un mejor entendimiento de su biología, con el potencial de mejorar el pronóstico de los pacientes, esto permite diseñar tratamientos específicos y eficaces.1
En Cuba, existe el Programa Nacional de Control del Cáncer Infanto-Juvenil desde 1987, sin embargo, no se ha logrado cumplir sus principales objetivos, lo que puede avalarse con el número de casos y estadios avanzados diagnosticados en el Hospital Docente Pediátrico Sur “Dr. Antonio María Béguez César”. El objetivo de esta investigación es caracterizar los pacientes pediátricos con tumores cerebrales.
MÉTODOS
Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal de enero del 2020 hasta diciembre del 2022, en el Hospital Pediátrico Quirúrgico Docente Sur ``Dr. Antonio María Béguez César´´, en Santiago de Cuba. Se trabajó con una población total de 89 pacientes con tumores cerebrales con la edad pediátrica, ingresados en la institución.
Fueron analizadas las variables de: la edad ,rangos de 0 a 4, 5 a 9, 10 a 14 y de 15 a 18, el sexo ,masculino o femenino; el color de piel, blanca, mestiza o negra, la provincia de procedencia ,Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín y Matanzas; el estadio clínico en el momento del diagnóstico (I; II; III; IV),12 la localización de los tumores cerebrales (infratentoriales y supratentoriales) y el tipo histológico: (meduloblastoma, astrocitoma, epindimoma, angiosarcoma, glioblastoma, glioma y otros).
Para la recolección de los datos se utilizó una planilla de vaciamiento, donde se plasmaron todos los elementos fundamentales recogidos de las historias clínicas. Se confeccionaron las tablas de contingencia estadística y para evaluar las variables estudiadas, se realizaron análisis estadísticos descriptivos, tales como frecuencias absolutas y porcentajes.
La investigación contó con la autorización del Consejo Científico de la institución. Se tuvieron en cuenta los principios de la bioética de beneficencia y no maleficencia, respeto por la autonomía y justicia, establecidos por la Declaración de Helsinki, en Finlandia.
RESULTADOS
El sexo masculino fue el más frecuente con un total de 51 pacientes para un 57,30 %, mientras que el grupo de edad más afectado fue el de 0-4 años, 32,58 %, tabla 1.
Tabla 1. Distribución de pacientes pediátricos con tumores cerebrales, según la edad y el sexo
|
|
Sexo |
Total |
|||
|
Femenino |
Masculino |
||||
Grupo de edades |
No |
% |
No |
% |
No |
% |
0 a 4 |
10 |
11,23 |
19 |
21,35 |
29 |
32,58 |
5a 9 |
6 |
6,74 |
4 |
4,49 |
10 |
11,23 |
10a14 |
12 |
13,48 |
16 |
17,98 |
28 |
31,46 |
15a18 |
10 |
11,23 |
12 |
13,48 |
22 |
24,72 |
Total |
38 |
42,70 |
51 |
57,30 |
89 |
100 |
Fuente: Historia Clínica.
La mayor cantidad de casos atendidos provinieron de Santiago de Cuba el 60,67 %, mientras que de las provincias de Holguín y Matanzas, solo se atendieron 12 % de cada una, gráfico 1.
Gráfico 1. Distribución de pacientes pediátricos con tumores cerebrales, según la procedencia
El mayor porcentaje de pacientes fueron mestizos, un 61,80 % y solo de piel negra, 10,11 % del total, gráfico 2.
Gráfico 2. Distribución de pacientes pediátricos con tumores cerebrales, según el color de la piel
Fuente: Historia Clínica.
Predominó el estadio III con el 37,08 % y el de menor incidencia fue el estadio II, un 14,61 %, gráfico 3.
Gráfico 3. Distribución de pacientes pediátricos con tumores cerebrales, según el estadio clínico
La localización más frecuente de tumores cerebrales fue la infratentorial el 70,79 %. El tipo histológico que predominó en ambas localizaciones fueron las astrocitoma, el 46,07 %, tabla 2.
Tabla 2. Distribución de pacientes pediátricos con tumores cerebrales, según tipo histológico y la localización
Tipo Histológico |
Localización |
Total |
||||
Infratentorial |
Supratentorial |
|||||
No |
% |
No |
% |
No |
% |
|
Meduloblastoma |
14 |
15,73 |
1 |
1,12 |
15 |
16,85 |
Astrocitoma |
30 |
33,71 |
11 |
12,36 |
41 |
46,07 |
Epindimoma |
8 |
8,99 |
3 |
3,37 |
11 |
12,36 |
Angiosarcoma |
0 |
0 |
1 |
1,12 |
1 |
1,12 |
Glioblastoma |
2 |
2,25 |
2 |
2,25 |
4 |
4,49 |
Glioma |
3 |
3,37 |
5 |
5,62 |
8 |
8,99 |
Otros |
6 |
6,74 |
3 |
3,37 |
9 |
10,11 |
Total |
63 |
70,79 |
26 |
29,21 |
89 |
100 |
Fuente: Historia Clínica.
DISCUSIÓN
Los tumores cerebrales constituyen un problema de salud por su alta incidencia en la edad pediátrica. Es importante realizar un diagnóstico temprano de la enfermedad para la prontitud del tratamiento para garantizar la sobrevida de estos, la mayoría son diagnosticados en estadios clínicos de alto grado.
En el presente estudio resalta el sexo masculino, debido a que los hombres tienen más probabilidades de padecer tumores cerebrales en la infancia.9 La causa exacta de la prevalencia en este sexo, aún no es clara, puede deberse a varios factores, incluyen diferencias genéticas, hormonales y ambientales.
En otra investigación, 15 se encuentra que influye el color de piel blanca, a diferencia de la presente, donde prevalece la raza mestiza. La provincia de Santiago de Cuba es conocida por su historia y mezcla cultural, esta diversidad ha contribuido a la formación de una población mestiza. Según el Anuario Estadístico de Cuba del, 2020 11 la población menor de 19 años es mayor en Santiago de Cuba que en el resto de las provincias orientales, esto explica la prevalencia de pacientes diagnosticados.
El diagnóstico temprano de esta enfermedad es crucial para garantizar la sobrevida de estos pacientes, a través de un tratamiento oportuno. En el presente estudio predominan las lesiones de alto grado y a la vez esto contribuye a una mayor mortalidad por tumores cerebrales, en edad pediátrica. Según lo que reporta otro autor, 5en su estudio, sobresalieron los pacientes con estadios II y no coincide con los resultados de esta investigación.
En otra investigación, 9 se plantea que los tumores supratentoriales son más frecuentes en niños menores de tres años y en mayores de 10 años, mientras que los infratentoriales son más frecuentes de los 4 a los 10 años. Según los resultados de otro autor, 1 la mayoría de los tumores se localizan en la región infratentorial, estos resultados se corresponden con el presente estudio.
Otro estudio, 2 afirma que los astrocitomas se identifican como toda aquella neoplasia o tumor, formada por astrocitos, uno de los principales tipos de células gliales que alimentan y dan soporte a las neuronas. Es una masa de astrocitos que se produce ante un crecimiento y proliferación anómala, patológica y descontrolada, de uno de los tipos de tejidos gliales, presentes en el sistema nervioso.
En el estudio de otro investigador1, se expresa que el tipo histológico que predomina, es astrocitoma, al igual que en de otro escritor, 5 esto se relaciona con los presentes resultados, no existe ningún factor que propiciara el aumento de este tipo celular.
El tumor más frecuente, según la localización en la presente investigación son los infratentoriales que incluyen tronco cerebral y cerebelo. Estos tumores son los más frecuentes en pediatría y se debe a que durante el desarrollo fetal y la infancia, esta área experimenta un rápido crecimiento y cambios estructurales, lo que puede hacerla más susceptible a la formación de tumoraciones. También, la composición celular y los procesos de crecimiento pueden contribuir a la formación de estos. 16
Lo que limita la presente investigación, es la imposibilidad de comparar con otras investigaciones de la provincia y de la región oriental del país, además de que existen pocas referencias actualizadas acerca del tema, a pesar de que los tumores cerebrales en niños, constituyen un problema de salud para Cuba, son pocos los estudios publicados.
CONCLUSIONES
Predominan los tumores cerebrales en los primeros años de vida, en el sexo masculino. La mayoría de los pacientes diagnosticados con la enfermedad se encuentran en estadios clínicos avanzados, la localización más común es la infratentorial y el tipo histológico astrocitoma.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CONTRIBUCIÓN DE AUTORES
JBO: conceptualización, investigación, administración del proyecto, supervisión, redacción - borrador original, redacción - revisión y edición.
MVH: curación de datos, investigación, metodología, visualización, redacción - borrador original, redacción - revisión y edición.
LCL: curación de datos, investigación, metodología, visualización, redacción - borrador original, redacción - revisión y edición.
NST: redacción - borrador original, redacción - revisión y edición.
LMRA: redacción - borrador original, redacción - revisión y edición.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
FUENTES DE FINANCIACIÓN
Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.